La Opinión
Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile

"En Colombia hay más de 220.000 personas con parkinson"

Cada uno de los colombianos debe conocer los síntomas y ponerse en los zapatos de los pacientes.

A propósito del Día Mundial del Parkinson, que se conmemora todos los años el 11 de abril, la Asociación Colombiana de Neurología (ACN), promueve la campaña educativa “Conoce y ponte en sus zapatos”, para que cada uno de los colombianos conozca los síntomas y se ponga en los zapatos de estos pacientes que presentan dificultades para realizar actividades cotidianas como afeitarse, escribir, coser, comer, hablar, cocinar, caminar y en general, llevar una vida normal.

Según la Asociación Colombiana de Neurología, el parkinson es la segunda enfermedad neurogenerativa con mayor prevalencia en el mundo, después del Alzheimer. En Colombia hay más de 220.000 personas con parkinson, quienes están seriamente afectados en el sistema nervioso central y en la movilidad.

Colprensa habló con el doctor Óscar Bernal, neurólogo y coordinador del grupo de movimientos anormales de ACN.

¿Qué es el Párkinson?

El Párkinson es una enfermedad neurodegenerativa. Esto quiere decir que neuronas de diferentes partes del cerebro se van lesionando y mueren antes de tiempo. Las células más afectadas son aquellas que se encuentran en la sustancia negra y que producen un neurotransmisor llamado dopamina. Esta sustancia es la que estimula otro grupo de neuronas para ayudar en el control de los movimientos.

Por la degeneración de la sustancia negra se disminuyen los niveles de dopamina, apareciendo los trastornos característicos de la enfermedad. Sin embargo, hay muchos otros grupos neuronales que también se van degenerando.

¿Cuáles son las causas de esta patología?

Pese a que no se conoce una causa específica de la enfermedad, se han identificado algunos factores como alteraciones genéticas en aproximadamente el 10 % de los casos. También se ha asociado con antecedentes de exposición directa a pesticidas muy comunes en la fumigación de plantaciones, solventes, traumas craneanos a repetición y contundentes, pero sin una relación directa. Por ello, en más del 90% no se logra reconocer una razón puntual.

¿Cuáles son los síntomas?

Existen signos como: lentitud del movimiento, temblor, rigidez, desequilibrio, pérdida de la coordinación y movimientos incontrolados que llevan a que los pacientes pierdan su funcionalidad motora. De ahí que sea catalogada como una enfermedad discapacitante.

Estos síntomas se pueden presentar en cualquier momento de la enfermedad y no necesariamente al mismo tiempo; por ello, se debe indagar a los pacientes en forma individual, ya que la presencia de un síntoma, no es determinante para confirmar la sospecha clínica pues, incluso, algunos pacientes no los refieren o reportan multiplicidad de ellos, complicando tanto la enfermedad, como el tratamiento

¿A quiénes afecta el Párkinson?

A nivel mundial se calcula que hay más de seis millones de personas afectadas con esta enfermedad. Se presenta en individuos de cualquier edad, con una incidencia en mayores de 65 años.

Aunque no contamos con estadísticas específicas para Colombia, según estudios realizados en ciudades como Bucaramanga, Medellín y Manizales, la prevalencia de la enfermedad de Párkinson es de 0.12 % al 0.47 % y proyectando estos datos a la población actual del país, se estima que podrían ser más de 220.000 casos, señala el neurólogo Bernal.

¿Cuál es el tratamiento que se utiliza en el Párkinson?

Con respecto a la forma como se trata la enfermedad, esta es diferente en cada paciente, debido a que cada individuo presenta síntomas diferentes y puede requerir medicamentos de uno u otro tipo y en diferentes dosis. Los especialistas recomiendan evitar ingerir medicamentos sin prescripción, especialmente si no han sido formulados por un neurólogo.

Hay un gran número de medicamentos que se utilizan para mejorar la movilidad, pero no solo utilizamos estos tratamientos, sino también para mejorar el estado de ánimo de las personas. Entre las terapias aprobadas para la enfermedad, no se encuentran dietas específicas, terapias alternativas, implantes de células madre de ningún tipo, entre otros.

¿Por qué conmemorar el Día Mundial del Párkinson?

La fecha es muy importante porque se tiene que resaltar la cantidad de pacientes de la enfermedad degenerativa, el objetivo no es solamente concientizar al paciente sino también a la sociedad y a la familia acerca de las necesidades que tienen ellos en cuanto a ayudas médicas, sociales, de afecto, como personas integrales que son.

¿De qué se trata la campaña 'Conoce y ponte en sus zapatos'?

Precisamente como su nombre lo dice la idea es ponernos en los zapatos de los que padecen Párkinson y saber que no solamente en paciente tiene dificultades motrices, sino también puede tener problemas en su memoria, falta de afecto, depresión, alucinaciones, nutricionales.

Ademas queremos dar a conocer las terapias que existen, porque hay personas inescrupulosas que se aprovechan de la enfermedad y engañan prometiendo tratamientos que realmente no funcionan.

¿Qué debe hacer una persona si padece de la enfermedad?

Es fundamental que haga ejercicio, que tenga una dieta adecuada que le proteja las neuronas, es decir, evitar el cigarrillo, el trago y la tercera es que consulte con un neurólogo que lo pueda guiar a un tratamientos.

Los pacientes deben ir al medico a buscar ayuda, pues hace unos 40 o 50 años el promedio de vida de un paciente con Párkinson era de cinco años, ahora tenemos paciente que llevan 35 años con la enfermedad y que son personas funcionales e independientes. La invitación es para que conozcan de la enfermedad.

*Bogotá | Colprensa

Domingo, 10 de Abril de 2016
Premium-home
Patrocinado por:
Logo Empresas
Temas del Día