La Opinión
Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile

Así es el plan de vacunación contra la COVID-19 en el país

Hay que recordar que Colombia ya tiene a la fecha dosis para vacunar a 29 millones de colombianos.

El comienzo de la vacunación contra el covid-19 en el país parece estar cada vez más cerca, luego de que el gobierno diera esta semana otros dos grandes pasos para avanzar en la vacunación a nivel nacional.

El primer gran paso fue la aprobación de uso de emergencia de la vacuna de Pfizer por parte del Invima, que permitirá el ingreso y aplicación del biológico en el país. El segundo, la publicación de la versión número uno del Plan Nacional de Vacunación contra la COVID-19, hecho por el Ministerio de Salud, en compañía del Departamento Nacional de Planeación, el Ministerio de Hacienda y el Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud.

El Plan Nacional de Vacunación reúne los objetivos de la vacunación contra la COVID-19; la priorización de la población para establecer el orden a aplicar cuando se tenga un biológico; se detalla también el modelo utilizado para la compra de las vacunas, sopesando riesgos y beneficios; así como la población a vacunar fase por fase, la logística para distribuir la vacuna en el territorio y los pasos a seguir para cumplir con los procesos de vacunación.

Aunque en el documento no se detalla el número de dosis por departamento o ciudad, ni una posible fecha de llegada o aplicación de la vacuna, plantea los pasos a seguir para cuando la vacuna llegue finalmente al territorio nacional.

Hay que recordar que Colombia ya tiene a la fecha dosis para vacunar a 29 millones de colombianos. En la última semana de diciembre, el gobierno confirmó la compra de nueve millones de dosis de la vacuna de Janssen, farmacéutica de Johnson & Johnson, luego de haber anunciado a mediados de diciembre la compra de diez millones de dosis de Pfizer, que cubrirán a cinco millones de personas, e igual cantidad de la vacuna de Astrazeneca, que también cubrirá cinco millones de colombianos

Estas dosis se suman a la compra a través del mecanismo COVAX, por el que llegarán 20 millones de dosis para diez millones de colombianos.

Objetivos 

El objetivo de la primera fase de la vacunación es reducir la mortalidad por COVID-19, reducir la incidencia de casos graves y proteger al talento humano en salud, en riesgo continuo por la atención de pacientes con coronavirus.

Para la segunda fase, el objetivo es la reducción de la incidencia general de contagios, de forma especial en los lugares o profesiones en los que hay un mayor riesgo de brotes, como es el caso de los policías o militares.

La población objeto de la vacunación serán todos los habitantes del país mayores de 16 años, con excepción de las mujeres gestantes. Tanto los menores de 16 años como las mujeres embarazadas serán excluidas de la vacunación en un primer momento, debido a que no hay datos suficientes sobre la seguridad y eficacia de los biológicos en estas poblaciones.

¿Y los migrantes?

Según el documento, los migrantes en condición regular ya están incluidos en el Plan Nacional de Vacunación contra la COVID-19, siguiendo las mismas condiciones que el resto de la población nacional.

Sin embargo, por las dificultades operativas que supone la identificación y trazabilidad de los migrantes irregulares, estos no han sido incluidos por falta de una lista nominal que permita identificar a dicha población.

Identificación

Según explica el plan de vacunación, el tamaño de la población mayor de 60 años, que da un total de 7.644.171 personas, se obtuvo de la Base Única de Afiliados del Sistema General de Seguridad Social en Salud.

El tamaño del talento humano en salud, que determinó un total de 1.217.971 profesionales de la salud, se obtuvo con el Registro Único Nacional del Talento Humano en Salud, un sistema del Ministerio de Salud en el que se registra el personal que está autorizado para ejercer su profesión en el área de la salud.

La población con comorbilidades, que dio un total de 5.334.153 personas, se obtuvo con la Cuenta de Alto Costo y de la Unidad de Pago por Capitación, basados en las personas que recibieron atención en los últimos cinco años con diagnóstico de alguna de las comorbilidades priorizadas: Enfermedades hipertensivas, diabetes, insuficiencia renal, EPOC, asma, VIH, cáncer, tuberculosis y obesidad.

Según explica el plan, se calculó que la población a priorizar serán 11.035.970 personas.

Fases de la aplicación

Colombia definió que tiene que lograr la inmunidad del 70% de su población para lograr una inmunidad de rebaño, es decir, que de los 51.049.498 de habitantes que tendría el país para 2021, se tendría que inmunizar a 35.734.649.

Como al menos 1,5 millones de personas ya presentaron covid-19 y cuentan con inmunidad natural al menos por cierto periodo de tiempo, se tendrá que vacunar a 34.234.649 de personas, empezando por los 11 millones de personas priorizadas.

Ruta para la vacunación

Será el Ministerio quien disponga de las bases de datos por grupos de priorización y etapas de vacunación.

Posteriormente, se hará la identificación de las instituciones prestadoras de salud pública y privada que cuentan con los servicios de vacunación. 

Una vez estén identificadas estas IPS, las Empresas Administradoras de Planes de Beneficios  (EAPB) asignarán los usuarios a las IPS cercanas a su vivienda.

Cuando se asigne una cita, la IPS tendrá que enviar los datos de las citas a las EAPB para cargar los datos a Mi Vacuna COVID-19, en donde la población podrá consultar su cita individual.

Image
La opinión
La Opinión
Domingo, 10 de Enero de 2021
Premium-home
Patrocinado por:
Logo Empresas
Temas del Día