Son múltiples los factores que inciden en la vulneración del derecho a la vida e integridad de la población amenazada.
Colombia puede pagar $206 mil millones por no proteger líderes amenazados

El Estado colombiano puede llegar a pagar más de 206.000 millones de pesos por las demandas instauradas en su contra por parte de líderes sociales y defensores de derechos humanos que están amenazados y no cuentan con un esquema de protección.
Así lo manifestó la Contraloría colombiana tras un estudio en el que resalta los esfuerzos del Gobierno para proteger a los líderes amenazados, aunque lo insta a aumentar estas medidas, pues las adoptadas no son suficientes.
"Aunque la Unidad Nacional de Protección (UNP) ha hecho un gran esfuerzo para proteger la vida de los líderes sociales amenazados, se requiere una verdadera política de estado en este tema", manifestó el contralor general, Edgardo Maya Villazón, citado en la información.
El informe detalla que entre 2012 y junio de este año "se han interpuesto 105 demandas" por un valor de 206.463 millones de pesos por parte de líderes y defensores a quienes se les negó o se les retiró esquemas de protección.
"La Contraloría consideró que son múltiples los factores que inciden en la continúa vulneración del derecho a la vida e integridad de la población amenazada, lo que exige superar el actual mecanismo de esquemas individuales para avanzar en mecanismos de prevención, control territorial y judicialización de los victimarios, entre otras", agregó el informe.
El asesinato de líderes sociales en Colombia ha tenido especial relevancia en los últimos meses tras el asesinato de varios de ellos, el último el sábado pasado cuando José Osvaldo Taquez fue atacado con arma de fuego en el municipio de Orito, departamento del Putumayo, fronterizo con Ecuador.
Según un informe de la Defensoría del Pueblo de Colombia, entre el 1 de enero de 2016 y el 30 de junio de este año 327 líderes sociales han sido asesinados en el país.
El estudio de la Contraloría explicó además que tras la firma del acuerdo de paz entre la entonces guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc), ahora convertido en partido político, y el Gobierno de Juan Manuel Santos, la UNP recibió hasta diciembre del año pasado un total de 232 solicitudes de protección para miembros de la organización.
De esas peticiones, la entidad aprobó 161 esquemas, de los cuales se han implementado 123 (76 %) con un valor de 4.815 millones de pesos mensuales.
Comentarios
+ NOTAS
¿Saltará el salario mínimo al millón de pesos en 2020?
Estas son las posibilidades del incremento salarial para los colombianos.
La respuesta del Ministerio de Defensa a fosas de víctimas de falsos positivos
Hasta el momento se han exhumado siete cadáveres completos de presuntas víctimas de estos hechos.
El buen momento de Benzema y el rey Messi, choque de altura en el Clásico
Ambos jugadores se enfrentarán el miércoles en el Camp Nou.
Accidente de camión cisterna de combustible en la vía Ocaña - Cúcuta
El vehículo se volcó sobre la carretera, a la altura del sector La Curva.
Fiscalía inició reconstrucción de los hechos que terminaron con la muerte de Dilan Cruz
Los resultados serán usados como prueba para el caso del estudiante.
Evo Morales planifica campaña electoral de Bolivia desde Argentina
El expresidente agradeció a sus seguidores y dijo “vamos a volver pronto”.
Cuba “no desea” romper relaciones con EE.UU., pero está lista para ello
La administración Trump centra sus críticas al gobierno cubano en los derechos humanos y el apoyo al gobierno de Maduro en Venezuela.
La urgencia climática se queda sin una respuesta firme en la COP25
La ciencia elevó al máximo la alerta en cuanto a los peligros climáticos a los que se enfrenta el planeta.
Los microplásticos en el océano son un millón de veces más de lo pensado
La mayoría de los plásticos son tan químicamente fuertes que ni los microbios en el suelo ni el agua pueden romper los enlaces elementales.
Reforma tributaria, una semana en la que se juega el todo por el todo
La ley de Crecimiento deberá superar debates en las plenarias de ambas cámaras del Congreso.