La situación se debe a la expansión del Eln, la llegada de bacrim y presencia de disidencias de las Farc.
Inseguridad crece en 78 municipios que antes eran controlados por Farc

La inseguridad aumentó en 78 de los 242 municipios colombianos que controlaba la guerrilla de las Farc desde su desmovilización en noviembre de 2016, según el informe ‘¿Cómo va la paz?’ presentado por la Fundación Paz y Reconciliación (Pares).
El aumento de la criminalidad se debe a la expansión de la guerrilla Ejército de Liberación Nacional (Eln), la llegada de grupos armados organizados como el Clan del Golfo y la presencia de disidencias de las Farc en estos municipios.
Las regiones más afectadas son la costa pacífica del suroeste del país, donde se vive "una verdadera guerra civil", según el estudio, y en el Catatumbo, una zona fronteriza con Venezuela.
También en los departamentos del Meta y el Guaviare, en el sureste, y en la zona del Bajo Cauca y Antioquia, al norte de Medellín.
El subdirector de la Fundación, Ariel Ávila, explicó en la presentación del informe que otro factor que aumenta la inseguridad es la situación de "anarquía criminal" que se da en municipios desocupados tras su desarme por la Farc, que "funcionaba como un estado paralelo" y "administraba justicia", mientras que ahora no hay ninguna regulación.
El estudio también concluye que, en los 18 meses que han transcurrido desde la firma del acuerdo de paz, las muertes violentas han disminuido en el país pero ha aumentado la "violencia selectiva" contra los líderes sociales.
Según Pares, entre 2017 y 2018 se ha asesinado a 138 defensores de derechos humanos en Colombia.
Además, destaca que "el proceso de reincorporación" de los exguerrilleros "no ha logrado despegar" ya que sólo se han puesto en marcha dos proyectos productivos para los antiguos combatientes y aún "no se han terminado de adecuar" en los espacios territoriales de capacitación y reincorporación (ETCR), donde los miembros de las Farc completan su reintegración a la vida civil.
"La mayoría de los ETCR no cubren las necesidades básicas de la población", denuncia el informe, que también recoge que desde noviembre de 2016 se han asesinado a 43 integrantes de la antigua guerrilla.
"La Farc cumplió con los acuerdos (...) Las dificultades que existieron tuvieron que ver más bien con incumplimientos logísticos del Estado", aseguró el expresidente colombiano Ernesto Samper, que acudió a la presentación.
Agregó que "el Gobierno de Colombia no estaba preparado para el posconflicto".
Comentarios
+ NOTAS
Los herederos del narco
En el caso de Colombia, estos bienes pueden financiar la educación, como lo plantearon los universitarios en paro hace unas semanas.
Jaimes se mete en la pelea por el aval del CD a la Alcaldía
A tres días de vencerse las inscripciones en el Centro Democrático para las elecciones del 27 de octubre.
En Cúcuta piden ayuda para sustitución de coca
Hay proyectos presentados ante la Usaid, que han sido rechazados porque la ciudad no es parte de las Zomac.
Hay 9.026 niños venezolanos en Cúcuta
Se necesitan más docentes, más aulas, más dotación en las distintas escuelas del municipio.
Atención del Erasmo Meoz: riesgo de colapso
De urgencias tiene estos días una superpoblación de pacientes, por la crisis migratoria de la ciudad.
Once años después, volvió a servir ascensor del estadio
La puesta en funcionamiento hace parte de las reparaciones que se le están haciendo al General Santander.
Abren línea de crédito para el sector agropecuario
La estrategia busca proteger a los productores de riesgos como los mercados, financieros, biológicos y climáticos.
Este miércoles, duelo de artilleros en la Liga de Campeones
Atlético y Juventus se enfrentan en el Wanda Metropolitano.
Epl buscaría cese de hostilidades con el Eln
Según un comunicado difundido en medio digitales, cuya veracidad está en evaluación.
A Ocaña, vuelven músicos militares al batallón de infantería
El destino de los uniformados había sido la Trigésima Brigada de Cúcuta y la Quinta Brigada de Bucaramanga.