La Opinión
Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile

Las Farc ya han entregado información sobre los desaparecidos: Medicina Legal

El "Plan Cementerio" consiste en la exuhamación de cuerpos y restos óseos en los determinados cementerios del país.

En octubre de este año, las delegaciones negociadoras del Gobierno y las Farc dieron a conocer que antes de que se firme el acuerdo definitivo de paz, inició la conformación de una Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas, donde Medicina Legal jugará un papel vital.

En entrevista con Colprensa, el director de la entidad, Carlos Eduardo Valdés, dio a conocer los más recientes avances de Medicina Legal en esta labor, tras la conformación y puesta en marcha del "Plan Cementerio", el cual consiste en la exuhamación de cuerpos y restos óseos en los determinados cementerios del país, para lograr la identificación de los mismos.

Igualmente, Valdés dio a conocer que los integrantes de la Farc, a través de la CICR, ya ha entregado información a la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas, para realizar la identificación en las fosas comunes y cementerios que han sido afectados por el conflicto.

Actualmente en Medicina Legal, en articulación al "Plan Cementerio", se ha establecido un Banco Genético de Datos, con el cual se busca la recolección de datos de los familiares de los desaparecidos, en este caso con muestras de ADN, para realizar el cotejo genético con lo hallazgos de las exhumaciones.

- Tras la conformación de Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas, ¿las Farc ya han entregado información que contribuya a la investigación?

Ya hay un proceso de empalme entre las Farc y el Gobierno en materia de entrega de información, sin embargo, está siendo entregada en primera instancia al Comité Internacional de Cruz Roja (Cicr), seguidamente ellos evalúan la información y, posteriormente, le informan al instituto o a la policía judicial si hay necesidad de colaboración o actuación.

- ¿Cuál es el primer balance frente al "Plan cementerio"?

El "Plan Cementerio" se ha constituido, desde su diseño, en una punta de lanza para combatir el tema de la desaparición en Colombia, debido al alto numero de desparecidos que se registran en el país, que sobrepasan los 106 mil, de los cuales 22 mil tienen características de desaparición forzada.

El plan se constituyó como un mecanismo para identificar a todos los cuerpos no identificados en los cementerios del país, toda vez, que las administraciones de los cementerios no garantizan la permanencia de los cuerpos, dado que no hay registro por parte de los administradores de los cuerpos no identificados, ante este fenómeno, en Medicina Legal hemos determinado que hay una segunda desaparición en los cementerio de Colombia.

- ¿Cómo es este procedimiento?

El plan tiene la fase de documentación, que busca evidenciar la existencia de los cuerpos en los cementerios para comparar con los datos de la Fiscalía, y una vez documentado se sube a un programa llamado Sirdec (Sistema de Información Red de Desaparecidos y Cadáveres), el cual ha tenido el apoyo del Ministerio del Interior.

Después viene la segunda fase, que es la identificación de los cuerpos, tras una etapa de excavación y de análisis forense de los restos que se encuentren en los cementerios del país.

Por último, la tercera fase es la búsqueda de los familiares a quienes corresponden los restos, tras el cotejo genético.

- ¿Qué tiene de novedosa esta estrategia?

Lo importante es que los cuerpos en principio no se retiran del lugar, puesto que en experiencias anteriores al desplazar los cuerpos a diferentes ciudades se producían desarraigos de la memoria de los cuerpos. Ahora, el Instituto se traslada a determinado municipio y lleva consigo una morgue móvil y el estudio se realiza allí; se hacen indagaciones medicas, radiológicas, antropológicas, odontológicos y se hacen las pruebas de ADN.

A partir de esos estudios se puede concluir y cotejar la plena identificación de los cuerpos, o dicho proceso queda pendiente para aplicar un segundo estudio genético.

- ¿Cómo avanza esta estrategia en Cimitarra (Santander)?

En Cimitarra (Santander) se han exhumado un total de 72 cuerpos y se están realizando los análisis respectivos en diferentes laboratorios, para iniciar la identificación a través del Sirdec.

- Además de Cimitarra, ¿en qué otras zonas del país se ha empleado este plan?

Previo al caso del "Plan Cementerio" en Cimitarra se inició con la exhumación del cementerio de Bocas de Satinga (Nariño), en este lugar se han analizado 36 cuerpos y se han logrado identificar cerca de 16, de los cuales se puede dar fe que corresponden a habitantes que fueron víctimas del conflicto.

Este es un gran éxito para el Instituto, porque pudimos demostrar que personas que venían de otros lugares diferentes a Bocas de Satinga, fueron llevados allí, por ejemplo victimas de Buenaventura y Chocó.

- En los casos que se ha demostrado que los restos pertenecen a víctimas del conflicto, ¿Medicina Legal podría establecer otros factores como las causas de muerte?

Con la identificación de los cuerpos de los cementerios se va a lograr identificar cuáles fueron las causas de muerte y los elementos probatorios, para señalar responsabilidades, no solo trabajamos por la identidad, sino por establecer la verdad de la muerte y los mayores responsables.

- ¿Cuáles son los cementerios que siguen en el plan?

Los cementerios que están planteados desde la mesa de negociación de La Habana son La Plata, en Huila, y dos más en Yarumal, Antioquia. Desde Medicina Legal plantemos la urgencia de exhumar estos tres sitios, la elección de los cementerios se hace a través de un estudio, según el cual se examina cuáles municipios fueron más afectados por el conflicto en los últimos 60 años.

- ¿Cuándo se conocerán oficialmente los avances del "Plan Cementerio"?

Vamos a presentar los resultados de las exhumaciones de Boca de Satinga y Cimitarra, aproximadamente a inicios de 2016, y esperamos que sean satisfactorios para el trabajo que cumple la Mesa de Negociación en Cuba.

- ¿Qué pasará con los cuerpos exhumados que no se logren identificar?

Los cuerpos se van a preservar por siempre en Medicina Legal y esta es la gran diferencia, porque antes los restos no identificados se devolvían a los cementerios, ahora no se hará esa devolución, con el fin de mostrar el compromiso con la sociedad, en el escenario de que no logremos identificar los restos buscaremos que con la tecnología a futuro lograr el cometido, como ha sucedido en el caso del Palacio de Justicia.

- En las condiciones que proporciona Medicina Legal, ¿cuánto tiempo pueden permanecer los restos sin deteriorase?

Es una garantía para la sociedad colombiana y para la memoria que el Instituto conserve los cuerpos, la cual se hace en condiciones técnicas, en el cementerio los huesos se van a deteriorar, mientras que en Medicina Legal las condiciones de los cuerpos buscan la preservación en un periodo de tiempo de cerca de 100 años.

Caso del Palacio de Justicia

- ¿Cómo avanza la identificación de restos del holocausto del Palacio de Justicia?

El trabajo en esta materia es arduo, porque lo que tenemos no son cuerpos sino fragmentos óseos que estamos recuperando de algunas fosas. En ese sentido Medicina Legal aceptó su responsabilidad de los errores de identificación hace 30 años y ahora vamos a corregir con todo el rigor científico que nos ofrece la tecnología actual.

- Además de la labor de identificación de restos, ¿qué otra labor tiene a cargo el Instituto?

No solo estamos analizando restos óseos, sino tenemos un equipo de psiquiatras y psicólogos que están evaluando a los sobrevivientes de la toma y posterior retoma hace 30 años, y ya hay conclusiones muy serias que no se pueden revelar en este momento, pero ya están en conocimiento de la Fiscalía General de la Nación.

*Bogotá | Colprensa

Miércoles, 23 de Diciembre de 2015
Premium-home
Patrocinado por:
Logo Empresas
Temas del Día