La Opinión
Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Colombia
¿Qué ha pasado en el país tras ocho meses de COVID-19?
El país pasó de 5.436 camas UCI a 11.090 hasta ayer, según el Ministerio de Salud. 
Image
Colprensa
Colprensa
Viernes, 6 de Noviembre de 2020

Sin duda, el coronavirus, desde el 6 de marzo pasado, hoy hace ocho meses, ha marcado la vida de los colombianos.

Y no es para menos, pues hasta ayer se llevó la vida de 32.209 personas, cifra más alta que los muertos en la tragedia de Armero (al menos 23.000) y casi tres veces más que los homicidios registrados durante 2019, cuando se registraron 11.630, según Medicina Legal. Además, ha provocado 1.117.977 de infecciones y ha generado presión al sistema de salud.

De las muertes por COVID, se puede decir que las principales comorbilidades están relacionadas con hipertensión, diabetes, enfermedades respiratorias y enfermedades renales.

En cuanto a muertes por millón de habitantes, Colombia tiene una tasa de 588, y está por debajo de países como Perú (1.030), Brasil (737), Chile (727) y Estados Unidos (695).

El avance del virus

La estrategia inicial, con la que se contuvo la velocidad de contagio del virus, trajo una cuarentena estricta desde el 25 de marzo, que se fue extendiendo, con aperturas graduales en sectores económicos, hasta el 1 de septiembre pasado.

Ese día el presidente Iván Duque anunció el aislamiento voluntario, que consiste, básicamente, en que el ciudadano sea responsable y, ante cualquier síntoma, tome la decisión de encerrarse para evitar el contacto con otras personas, avisar a su EPS y confirmar o desvirtuar si tiene el virus.

En este lapso, el país se concentró en mejorar las capacidades del sistema de salud, especialmente en el aumento de la capacidad de unidades de cuidado intensivo (UCI). El 24 de febrero, por ejemplo, Colombia contaba con 5.436 camas UCI y, hasta ayer, la cifra ascendió a 11.090, según el Ministerio de Salud.

Otro de los logros en cuanto a capacidad tiene que ver con el número de pruebas para detectar el coronavirus que se realizan cada día.

Por ejemplo, en marzo el país solo las procesaba en Bogotá, con los laboratorios del Instituto Nacional de Salud (INS), pero hoy se pueden procesar hasta 54.681 pruebas PCR (moleculares) en 119 laboratorios del país.

Además, también se incluyeron las pruebas de antígeno, que dan resultados más rápidos. En cuanto a PCR el país ha procesado 4.350.790 pruebas, mientras que de antígenos la cifra llega a 889.779. “Esa adaptación fue uno de los grandes aciertos en materia de diagnóstico”, destacó Johnattan García Ruiz, magíster en salud pública de Harvard.

El virus está casi en todo el territorio. De los 1.122 municipios de Colombia, 1.082 reportan por lo menos un casos. De estos, el 38,06 % tiene una afectación alta: 27,72 % afectación baja y 30,66 % afectación moderada. Es decir, solo el 3,57 % del país está, por ahora, libre de COVID.

Lea aquí:

Más camas UCI para atender el coronavirus en ColombiaMás camas UCI para atender el coronavirus en Colombia

Por picos

Aunque en casi todo el mundo el coronavirus se desplegó de la misma manera, en Colombia su comportamiento ha sido distinto.

Por eso mientras en países como Francia, Italia o España hablaron inicialmente de un primer pico y ahora de un segundo pico o segunda ola, Colombia habló de mesetas y “serrucho”, es decir, el pico no iba a ser tan grande, pero sí tendría pequeños y contantes picos.

En este momento, según el viceministro de Salud, Luis Alexander Moscoso, Colombia tiene cuatro fases del virus, como lo contó EL COLOMBIANO el sábado pasado.

Lo primero pasa por las regiones que registran un descenso consolidado. Se reportan en los departamentos de las regiones Caribe y Orinoquia, la costa Pacífica, Amazonia y los santanderes.

El segundo escenario tiene que ver con las regiones que venían en pico ascendente y que, desde septiembre, registran “una estabilidad en el número de casos”, haciendo referencia a ciudades como Bogotá, Cali, y Medellín.

La tercera fase o etapa se enfoca en el Eje Cafetero, el Valle de Aburrá, Ibagué, Neiva, Yopal, Arauca y Tunja, donde según el viceministro, desde septiembre empezaron a aumentar los casos.

El cuarto escenario está en municipios pequeños, distantes y poco densos. “En muchos de ellos todavía hay un bajo contagio”, resaltó el viceministro.

¿En qué estamos?

La tarea se concentra principalmente en el rastreo y seguimiento de casos y sospechosos, labor que se realiza a través de la estrategia Pruebas, rastreo y aislamiento selectivo sostenible (Prass).

Incluso, esta semana se conoció que el país dejará de exigir la prueba de PCR negativa a los viajeros internacionales, dado que no hay evidencia que permita concluir que se reduce el riesgo de contagio con el solo hecho de tenerla.

El director de Migración Colombia, Juan Francisco Espinosa, aseguró que la no exigencia de prueba PCR para la entrada al país es un voto de confianza en los ciudadanos y no exime a los viajeros de su responsabilidad de abstenerse de viajar si presenta síntomas relacionados con el COVID-19.

Además, recordó que el primer control contra el coronavirus es el viajero y que de acuerdo con lo establecido en la Resolución 2382 de Migración Colombia, las aerolíneas no podrán permitir el abordaje de aquellos pasajeros que presenten fiebre, tos, debilidad o síntomas respiratorios asociados al COVID-19.

Al respecto, Gina Tambini, delegada de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Colombia, aseguró que es necesario “reiterar la importancia del buen lavado de las manos, los buenos hábitos al toser y estornudar cubriendo nariz y boca con el interior del codo, el mantenimiento de una distancia física de al menos dos metros de los demás y el buen uso de mascarilla”.

Le puede interesar:

A los viajeros que ingresen al país ya no se les exigirá prueba PCR

¿Y Navidad?

Aún no se sabe oficialmente qué medidas se adoptarán de cara a la temporada navideña; no obstante, el ministro de Salud, Fernando Ruiz Gómez, se ha mantenido en que lo principal es respetar las medidas de bioseguridad.

Aunque suene reiterativo, son las mismas que se han dicho desde el principio: usar de manera adecuada el tapabocas (cubriendo oca y nariz), lavar las manos con frecuencia y respetar el distanciamiento social, con mínimo dos metros entre las personas, así como no hacer parte de aglomeraciones que puedan facilitar el contagio.

Guardar silencio, no tocar el tapabocas y evitar comer donde no haya circulación del aire son otras de las recomendaciones de los epidemiólogos y virólogos consultados durante el cubrimiento de la pandemia.

La semana pasada, con Halloween, fecha en la que se prohibieron los recorridos en centros comerciales o barrios para pedir dulces, el Gobierno dijo que era una prueba para analizar cómo se actuaría en diciembre.

El miércoles, por ejemplo, el Gobierno Nacional aseguró que adelantará la prima navideña para los empleados del sector público, con el objetivo de que se puedan adelantar las comprar, reactivar la economía y así evitar grandes movimiento de personas durante diciembre.

A parte del 21 de noviembre, sábado, donde tendremos el Día sin IVA, la idea, también, es apuntarle a que haya esos ingresos, también, para lo que se conoce como el Black Friday, que realmente va a cubrir del 27 al 29 de noviembre, que son grandes descuentos, compras digitales que muchas familias aprovechan”, aseguró el presidente Duque

Temas del Día