“Pedimos perdón a todos quienes fueron víctimas” de secuestros, señaló el exjefe máximo de las desmovilizadas Farc.
Timochenko reconoce secuestros y daños a víctimas y sus familias

Ante la Sala de Reconocimiento de Verdad, de Responsabilidad y de Determinación de los Hechos y Conductas de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), los exjefes guerrilleros Julián Gallo, Pablo Catatumbo Torres, Rodrigo Londoño Echeverry, Pastor Alape, Jaime Alberto Parra, Rodrigo Granda, Óscar Úsuga Restrepo y Jesús Mario Arenas entregan el informe de su versión colectiva sobre lo ocurrido en los secuestros cometidos por esa exguerrilla y que la JEP analiza en el expediente conocido como 001.
Londoño Echeverry, conocido como Timochenko y quien fuera el máximo jefe de las desmovilizadas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc), dijo que el escrito es una forma de acercarse a las víctimas en aras de pedirles perdón. “El documento intenta responder a la Sala las preguntas formuladas por los magistrados y contó con la participación de los acá comparecientes”.
Los interrogantes que plantearon los magistrados buscaban responder interrogantes como ¿cómo se adoptó la decisión de retener civiles y miembros de la Fuerza Pública?, ¿cuál era la finalidad?, ¿cómo se tomaba la decisión de qué personas se debían mantener cautivas?, ¿cuántas personas estuvieron cautivas?, ¿cuáles fueron las órdenes respecto al trato y cómo se controlaba? y ¿en qué circunstancias terminaron los cautiverios con el asesinato o muerte de las víctimas?, entre otros cuestionamientos.
Por cuenta del caso 001 algunas de las víctimas del secuestro entregaron su versión el año pasado y contaron los malos tratos que recibían por cuenta de sus carceleros. Desde Alan Jara hasta Ingrid Betancourt, pasando por el general (r) Luis Mendieta hasta Óscar Tulio Lizcano narraron los horrores sufridos tras varios años en la selva.
Posteriormente, fueron llamados a comparecer 31 exjefes guerrilleros, lo que dio pie para que empezar a abrir los primeros incidentes de incumplimiento en contra de los firmantes al pacto de La Habana. El documento que entregaron los exFarc en la mañana de este lunes es la continuación de las versiones individuales que entregaron.
Timochenko enfatizó que “reconocemos la existencia de las retenciones a civiles llevadas a cabo por nuestra organización y asumimos nuestra responsabilidad colectiva, ética y política por el daño ocasionado a víctimas y familias de esta desafortunada práctica”.
Precisó ante los magistrados que el documento no agota el compromiso de aportar verdad plena y que en caso de que la Sala requiera ampliación de algunos de los puntos que se analizaron en el informe están dispuestos a extender su versión.
“El documento intenta resolver las preguntas formulados por la Sala y allegadas por las víctimas. Este informe es fruto de un largo proceso de recopilación y se realizó tras múltiples reuniones y entrevistas en espacios territoriales, y con la participación de quienes fuimos integrantes del último Secretariado de las Farc EP”, sostuvo.
En su intervención, el jefe máximo del partido FARC reiteró su perdón a quienes fueron víctimas de esta práctica durante el conflicto y reveló que con las tristemente célebres leyes 002 (impuesto para la paz) y 003 buscaron darle “forma” a su política de retenciones y que pretendían que estos hechos no se desbordaran.
“Las dinámicas de guerra y nuestra condición de ejército irregular nos impidieron controlar estas normas y que se cumplieran a cabalidad”, añadió.
En uno de los apartes del documento se narra cómo se ejecutaron los secuestros con fines económicos y el de figuras de la política que tenían como objetivo buscar un canje humanitario.
“Sin lugar a dudas, daremos las explicaciones necesarias que conduzcan al esclarecimiento de la verdad, a la reparación que esté en nuestros manos proporcionar con certeza y no cesaremos en el esfuerzo de entregarlo todo por la reconciliación de la sociedad colombiana”, indicó.
Lo que pidió la Procuraduría
Durante el acto de la entrega, Mónica Cifuentes, en representación de la Procuraduría, celebró la entrega del informe, pero elevó una solicitud para que se esclareciera lo ocurrido con personas que murieron durante el secuestro.
“El Ministerio Público ha venido trabajando en un informe detallado (…) hemos cruzado la información de las bases de datos del Gaula de la Policía, de Fondelibertad, de País Libre, del extinto DAS y de la Fiscalía y hemos encontrado 522 casos de ciudadanos muertos en estas circunstancias”, anotó la delegada de la Procuraduría.
Cifuentes manifestó que con la entrega de la petición lo que buscan es hacer un trabajo conjunto para ubicar a estas personas en aras de recuperar sus restos para hacer una entrega digna a sus familiares.
Sobre este particular, la magistrada Julieta Lemaitre recordó que existe un trabajo entre la Unidad de búsqueda de personas desaparecidas y los comparecientes para dar con el paradero de los restos.
“Podemos coordinar con la información que usted provee hoy y el plan de búsqueda que adelanta la Unidad y el caso 001”, concluyó Lemaitre.
Comentarios
+ NOTAS
Lanzan página web para que los ciudadanos participen en la Gran Conversación Nacional
El jefe de Estado destacó los avances que ha tenido hasta el momento este diálogo con los sectores.
Gobierno tramitará reforma constitucional para otorgar 16 curules a víctimas del conflicto
El proyecto podría volver a presentarse en la próxima legislatura.
Colombia busca erradicar la malaria
Esta enfermedad registró 62.141 casos durante 2018, 7.024 mil más que en 2017.
Avión militar que cayó en Chile con 38 personas tuvo una emergencia en 2016
El Hércules desapareció el lunes pasado en el mar de Drake, uno de los más peligrosos del planeta.
11 personas heridas en bus que rodó por un abismo de 20 metros en Cundinamarca
El vehículo se accidentó en el kilómetro 23 de la Autopista Medellín- Bogotá.
Elección del personero seguirá suspendida
El Concejo de Cúcuta acatará el fallo y estará a la espera de un pronunciamiento por parte de la instancia judicial.
Solicitan a la EIS suspender modificaciones de estatutos
La Procuraduría Regional abrió una investigación disciplinaria a miembros de la junta directiva que participaron en la asamblea extraordinaria
Mujeres barí, al rescate de su cultura y tradición
A través de la intervención de la Unidad para las Víctimas esta comunidad logra documentar las amenazas y afectaciones.
Cúcuta fue la ciudad con mayor gasto en septiembre
Los ciudadanos venezolanos impulsaron la demanda.
Pamplona: rebajas en impuestos para el 2020
La meta para el próximo año es lograr el ingreso a las arcas municipales de 1.520 millones de pesos.