La Opinión
Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Columnistas
Historia general e historia del derecho
Por muchos años se enseñó en Colombia una historia académica y patriotera.
Lunes, 16 de Octubre de 2017

Con un grupo de amigos comparábamos en días pasados el plan de estudios de las facultades de derecho capitalinas y las nuestras, independientemente de aquellas disciplinas que por aquí son rara avis y allá son muy estudiadas, como derecho de los negocios, derecho financiero, derecho de la competencia, derecho económico, etc., y queríamos conocer sobre “Historia del derecho en Colombia”, materia que en universidades bogotanas tiene enorme importancia, no sin antes hacer un repaso general de lo que ha sido el estudio de la Historia en Colombia.

Por muchos años se enseñó en Colombia una historia académica y patriotera, esa que desde un principio pregonaban la Academia Colombiana de Historia y los señores Jesús María Henao y Gerardo Arrubla en su famosa Historia de Colombia, algo que ya es obsoleto y arcaico. Hasta que a mediados de la década de los setenta, del siglo XX, desde la facultad de Historia de la Universidad Nacional y su Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, surge una “nueva historia” que involucra aspectos sociales y económicos en la interpretación de los hechos, y la generación de historiadores de esta corriente es la primera con formación universitaria en Colombia. 

Los pioneros de este enfoque social y económico de ver la historia son Jaime Jaramillo Uribe, abogado unilibrista y considerado “padre de la nueva historia”, autor de “El pensamiento colombiano en el siglo XX”; y Germán Colmenares, abogado rosarista y estimado el “padre de la historia económica”. El asunto es que para estar insertos en esta nueva corriente -escribe Jaime Jaramillo Uribe en el prólogo al Manual de Historia de Colombia, del Instituto Colombiano de Cultura- hay que saber derecho, filosofía, sociología, filología, economía, demografía y estadística.

Entre estas dos corrientes -la académica y la profesional- hay una generación intermedia: Indalecio Liévano Aguirre, en historia política; el general Julio Londoño y Londoño, en Geografía; Luis Eduardo Nieto Arteta, en Filosofía del Derecho, y Luis Ospina Vásquez en el campo económico.

¿Y la Historia del derecho? Es importante distinguir entre Historia de las leyes e Historia del derecho, que no es lo mismo. De la segunda nos dice el doctor Londoño Hidalgo que es el estudio del hombre y la mujer de manera paralela al tiempo y los fenómenos del derecho. ¿Por qué? Porque “sin el hombre no hay derecho y es claro que la historia del derecho no estudia las normas”. Se refiere a cómo ha nacido y evolucionado el Derecho con el transcurso del tiempo.

Los planteamientos de José María Samper y Alfonso López Michelsen sobre si antes del 20 de julio de 1810 había derecho constitucional en estas tierras, inicialmente se va dilucidando con los trabajos de Otto Morales Benítez y su libro “Derecho precolombino: raíz del nacional y continental”; y los trabajos de Miguel Aguilera, lo que van configurando nuestro “Derecho antiguo”.

Temas del Día