¿Cúcuta podría soportar un nuevo terremoto como el de 1875?
Este fue el interrogante que surgió en medio del foro y en el que todos los panelistas coincidieron en su respuesta: la ciudad no está preparada.
Lea además: Familias están a punto de perder sus viviendas a la espera de Mi Casa Ya
“El 70% de la ciudad, incluso puede ser más, tiene problemas de sismorresistencia, Cúcuta no ha sido sometida a la prueba de fuego, porque a veces nos confiamos de que no ha pasado nada y hay mucha construcción que se hace solo por la experiencia personal de los técnicos o de los mismos ingenieros, pero la norma es clara en que nosotros debemos ofrecer un producto que garantice la vida”, dijo Fernando Márquez Peñaranda, ingeniero estructural.
Peñaranda mencionó que Cúcuta no tiene la capacidad para soportar un terremoto como el de 1875, porque la amenaza de la naturaleza no se puede controlar y tampoco se les puede decir a los cerca de un millón de habitantes que dejen la ciudad.
En este sentido, precisó que lo único que se puede controlar es la vulnerabilidad de las edificaciones, esto, aplicando todas las normas técnicas, aunque cueste un poco más, pero con la certeza de que podrán salvar vidas ante un acontecimiento como el ocurrido hace 148 años.
Entérese: Cinco acciones para contribuir en la cadena de reciclaje desde casa
Por su parte, Huber Plaza, secretario para la Gestión del Riesgo de Desastres, señaló que aunque no estamos preparados para un nuevo terremoto y tampoco lo podríamos soportar, para lo que estaría lista la ciudad “es para atender la emergencia de inmediato”.
El funcionario hizo un llamado a las curadurías urbanas, para que no se queden solo en entregar licencias de construcción, sino que hagan un seguimiento también a dichos proyectos y verifiquen que se esté cumpliendo con las normas establecidas para construir cualquier edificación.
“En estos momentos, el alcalde ordenó activar la Comisión de Veeduría Municipal, que es la que nos va a llevar a poner un poco de orden, porque a veces solo miramos los diseños estructurales, pero no estamos teniendo en cuenta los planos de las construcciones de los elementos no estructurales y son los que más rápido empiezan a fallar”, añadió el secretario.
Más información: Cabildo indígena de Mitú confirmó el hallazgo de los niños desaparecidos