La Opinión
Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile

El Plan de Desarrollo Municipal ‘Cúcuta 2050, estrategia de todos’ y la educación (I)

La  inversión en infraestructura y transporte es clave para  ampliar el número de beneficiarios. 

Por: Jorge Ramírez | Profesor e investigador de economía, educación y políticas públicas

Después de una amplia participación ciudadana, comunitaria y sectorial, diversos actores y organizaciones en Cúcuta lograron identificar: necesidades, problemas y posibles soluciones que se incorporaron de algún modo en el proceso de formulación del Plan de Desarrollo Municipal de Cúcuta 2020-2023. Luego, el equipo formulador del plan liderado por el alcalde Jairo Yáñez y la secretaria de Planeación, Margarita Contreras, logró articular el trabajo con cada secretaría y los institutos descentralizados.

Este dispendioso y maratónico trabajo contó con el apoyo de entidades de cooperación internacional y de organizaciones de diversa naturaleza. Fruto del proceso, la administración municipal presentó un proyecto de acuerdo ante la comisión y la plenaria del Concejo de Cúcuta, aquí hubo espacio para una discusión pública, para la crítica y la proposición de recomendaciones por parte de los concejales; cabe destacar que tal discusión no estuvo exenta de controversias ni del fervor con que se debate en la corporación, pero, contrario a lo que ocurrió con distintas carteras, cuando se abordó el plan de desarrollo en lo relativo a la educación hubo un acuerdo tácito entre quien ejercía el liderazgo en la Secretaría de Educación, Arturo Charria y la plenaria del Concejo. Este tema no es menor, en términos de la importancia de la educación para el desarrollo de un territorio como Cúcuta y le otorga una base de legitimidad al producto derivado, es decir, la aprobación y la sanción del Plan de Desarrollo Municipal ‘Cúcu
ta 2050, estrategia de todos’ en especial a su contenido educativo. 

Ahora bien, en cuanto a la formulación del plan de desarrollo, este se estructuró en tres partes: la primera está compuesta por las “generalidades del gobierno” donde se plasma la perspectiva, los principios y los valores que guían a la administración municipal y se evidencia la articulación con los planes desarrollo nacional, departamental, con los ODS y se definen los enfoques teóricos y operativos en materia de política pública con relación al desarrollo sostenible, humano, de derechos, territorial, diferencial y poblacional que orientan al plan. De igual manera, se especifica la ruta metodológica, la participación de los distintos actores y sectores involucrados. Finalmente, se desarrolla un diagnóstico general de la población y del territorio con énfasis en la incidencia de la pandemia COVID-19.

La segunda parte del plan contiene el diseño del “plan estratégico” que a su vez está constituido por 6 líneas, 26 componentes con sus respectivos programas e indicadores de resultados y de productos. Esta segunda parte, también contiene los proyectos estratégicos y el sistema de seguimiento y de evaluación del plan de desarrollo.

La tercera parte define el plan de inversiones que se prioriza de acuerdo con las capacidades institucionales y los recursos disponibles para hacer realidad desde el punto de vista de la formulación el plan estratégico, para lo cual se describe el diagnóstico y se estructura el plan financiero del municipio junto con el plan plurianual de inversiones para la vigencia 2020-2023.

Teniendo en cuenta la estructura del plan de desarrollo, el diagnóstico del sector educativo de Cúcuta es el siguiente:

El sistema escolar de Cúcuta ha logrado avanzar en cobertura, por ejemplo, en 2016 la matrícula total era de 110.152 y en 2019 la matrícula creció hasta 117.850 estudiantes, mientras que a marzo de 2020, el total de la matrícula es de 119.094 estudiantes. Los recientes incrementos de la matrícula se debe a que las oportunidades de acceso al sistema escolar benefician a niños, niñas, adolescentes y jóvenes que se encuentran en condición de desplazamiento forzado, a migrantes y retornados, así como a estudiantes que pertenecen a familias de excombatientes. En tal sentido, en los últimos 5 años la matrícula creció un 8,1%. Hoy el número de estudiantes en su mayoría migrantes y retornados asciende a 13.445, como proporción del total de la matrícula de 2020 equivale a 11,28%. 

Estos avances se ven reflejados en logros universales en la tasa de cobertura bruta en el nivel de transición, primaria, básica secundaria y media. Tales avances son menores en lo que respecta a la tasa de cobertura neta en 2019 que distinguen entre los estudiantes que tiene una edad acorde al nivel educativo cursado y los que no, por ejemplo, la tasa de cobertura neta inicial es de 69,2%, en primaria: 94,45%, en secundaria: 84,19% y en media: 48,37%.

Estos datos revelan varios problemas identificados y priorizados en el plan según línea base de 2019: la extraedad y los déficit de aprendizaje acumulados en especial en los niveles de transición y en educación media, así como los altos indicadores de reprobación en secundaria básica (10,5%) y en deserción en educación media (2,51%) impiden que muchos niños, niñas, adolescentes y jóvenes inicien, permanezcan, aprendan y culminen de forma digna, pertinente y con calidad los niveles escolares básicos y transiten sin obstáculos a la educación  media técnica y progresivamente al nivel universitario; el diagnóstico educativo del plan establece que este tipo de problemas son prevalecientes en la población estudiantil que es atendida en los establecimientos localizados en las comunas 6, 7 y 8 de Cúcuta.

Al cruzar estos datos con el diagnóstico general del plan de desarrollo, se encuentra que buena parte de las variables educativas que causan la pobreza multidimensional en Cúcuta y el área metropolitana, en su orden son: el bajo logro educativo, el rezago escolar, el analfabetismo y la inasistencia escolar. Por otro lado, el diagnóstico situacional reconoce que el sistema escolar oficial está integrado por 62 instituciones educativas y una de régimen especial, del total 55 están localizadas en zona urbana y el resto en zona rural. Al respecto, la planta de personal está compuesta 4.565 servidores públicos de los cuales el 86% es personal docente y directivo. 

Se identifica como problema que la planta de personal es insuficiente para atender las necesidades escolares y se evidencia un déficit de formación disciplinar y posgradual en las ciencias de la educación, pese a los logros formativos del cuerpo docente; lo propio ocurre con la infraestructura educativa, los servicios de alimentación y de transporte escolar que para poder ampliar el número de estudiantes beneficiarios son necesarios aumentos y un eficiente manejo de las inversiones, así como el apoyo del sector privado, las universidades y las entidades de cooperación internacional. 

En términos de calidad educativa, el diagnóstico del sector muestra que solo 6 instituciones escolares son de alta calidad donde además se presentan condiciones acceso y de permanencia escolar favorables. 

En la siguiente entrega me ocupo del “componente estratégico y de inversiones” del plan de desarrollo.

Image
La opinión
La Opinión
Domingo, 25 de Octubre de 2020
Premium-home
Patrocinado por:
Logo Empresas
Temas del Día