Los concejales pidieron participar en el Comité Permanente de Estratificación.
“Lo que ocurrió con las cerca de 300 familias fue un error en la homologación que es la verificación en campo por algunos inconsistencias, ya que el código catastral del municipio en algunos casos no correspondía con el código catastral del predio y ahí fue donde hubo las diferencias que fueron corregidas”, concluyó Galindo. También informó que están a disposición todos los canales de atención de la compañía para atender cualquier solicitud de los usuarios.
No se han definidos las zonas socioeconómicas
En las intervenciones que se dieron por parte de los concejales, hubo algunas críticas de la forma en que se está generando el proceso de estratificación por parte de CENS a los usuarios, por considerar que esta modificación y notificación no puede hacerse de manera aislada a la administración municipal.
El concejal George Salazar Marquez insistió en la necesidad de permitir a los cucuteños un mecanismo de reclamo para que sus casos sean evaluados, pero sobretodo que, en concreto, la empresa explicara cómo se harán las devoluciones, en los casos en que fuera necesario responder por una modificación errada.
El concejal Jesús Sepúlveda dijo que es inconsistente que se fije una estratificación en base al último estudio de zonas socioeconómicas de Cúcuta que data del año 2011. “Esa estratificación está mal, atrasada, no puede hacerse con una radiografía de hace doce años”, apuntó.
Le puede interesar: Tienda de barrio: fuente de ingresos para más mujeres que hombres en Cúcuta
Sepúlveda consideró que, por otro lado, el tema de la estratificación no puede ser solo un tema geográfico, ya que hay personas que tienen una vivienda en zonas específica pero no cuenta con el suficiente sustento económico como para pagar servicios bajo ese estrato. “Hago un llamado a la cordura porque el papel lo aguanta todo. Los servicios públicos están demasiado altos”, indicó.
Por su parte, Alvaro Raad llamó a consideración para que se revise por qué un cambio de estratificación que representa, según las cifras presentadas por la Alcaldía de Cúcuta, tan solo el 0,3% del total de los usuarios, ha generado tanto impacto en la ciudadanía por el incremento de los servicios públicos.
Raad instó al Departamento Administrativo de Planeación a realizar un estudio de estos procesos o que se incluya la participación del Concejo en el Comité Permanente de Estratificación para velar por que las actualizaciones se hagan con la total transparencia.
Para Oliverio Castellanos el problema radica en el mal manejo que la Alcaldía de Cúcuta, según él, hace de los recursos por el orden de los $25 mil millones que el Concejo aprobó para poner el funcionamiento el Catastro Multipropósito.
“Por eso centrales comete un error técnico y humano porque eso no se puso a funcionar y tenemos esas dificultades, debido a que no están definidas las zonas socioeconómicas”, expuso.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion