La Opinión
Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile

La gente sabe ahora reaccionar: Félix Muñoz

La estrategia de gestión del riesgo de Cúcuta fue replicada en Colombia y el extranjero.

Cúcuta alcanzó un reconocimiento sin precedentes en los últimos años en materia de gestión del riesgo por los planes de prevención que se pusieron en marcha en los dos últimos años, muchos de ellos implementados en varias ciudades del país e, incluso, en el extranjero.

El hecho de haber alcanzado también eco en el alto Gobierno y en organizaciones internacionales, que se interesaron y ofrecieron pleno apoyo, fue fundamental para que ahora los cucuteños estén mejor preparados a reaccionar ante cualquier desastre.

Al frente de estos logros estuvo Félix Muñoz, el primer secretario de Gestión del Riesgo de Desastres que tuvo el municipio, y quien consiguió en tiempo récord posicionar la ciudad en el ranking de las ciudades con mejor preparación para atender emergencias.

¿En qué basó la estrategia para en tan poco tiempo traspasar fronteras?

El primer reto fue construir el Centro Fronterizo de Gestión de Riesgo de Desastres (Cegird), lo cual conseguimos con el apoyo de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo.

Conseguido esto, integramos todo el sistema de gestión en una sola parte, incluido el departamental. Cúcuta por fin tuvo un puesto de mando unificado (PMU) desde donde tomar decisiones en el campo del riesgo. 

Félix Muñoz, secretario de Gestión del Riesgo del municipio, expone aquí los resultados del último simulacro por evacuación que se llevó a cabo en Cúcuta.

¿Cómo logró integrar los barrios al sistema?

La prevención del riesgo empieza por casa, y si en casa estamos preparados, enfrentar una emergencia será siempre más fácil, por eso nos dimos a la tarea de crear los Comités Barriales de Emergencia y las alertas tempranas en 114 barrios, con 1.400 líderes y vecinos, y hoy ya contamos con 231 en el casco urbano y 16 en el sector rural.

Ellos (los miembros del comité) fueron capacitados en control y prevención de desastres por expertos en la materia y ahora ellos son en la ciudad los primeros respondientes en caso de una emergencia.

¿Los niños qué papel juegan en el plan?

A 370, en edades entre 8 y 16 años, de 40 barrios, los vinculamos también en comités. Ellos saben qué hacer, a dónde dirigirse, a quién llamar en caso de un desastre.

¿Cómo se enteran otras ciudades del país de esta estrategia?

En el consejo nacional de gestión de riesgo expusimos nuestro plan y de inmediato nos llamaron de La Guajira, de Valledupar, Cartagena, Santa Marta, Bogotá, Medellín, Bucaramanga e, incluso, fuimos a Chile a exponer el proyecto y allá también se empezaron a crear. Acnur y Usaid nos dieron todo su apoyo y por eso se pudo hacer realidad la estrategia.

¿Los últimos simulacros de evacuación dejaron ver progresos y aumento en la participación, vamos por buen camino o aún nos faltan cosas por mejorar?

Obvio que nos faltan muchas cosas, pero estamos bien en lo básico. Estamos aprendiendo a prevenir. En lo que nos falta mejorar es en tecnología y equipos de comunicaciones, pero aparte de esto, los cucuteños cada vez más se involucran con la gestión del riesgo, en el último ejercicio de simulacro contamos con 70.000 personas participando, en el anterior apenas fueron 40.000, lo cual deja ver la fuerza que se está agarrando en este campo.

En los últimos cuatro años la gente se quejó mucho por el riesgo que ofrecían los árboles enfermos para la población. ¿Esto tuvo alguna solución?

El plan que pusimos en marcha para intervenir a los más enfermos abarcó todo el canal Bogotá y los parques del llano de Cúcuta. Se les hizo mantenimiento y se erradicó el peligro.

Pero además de esto, les dimos una herramienta a los cucuteños, para que a través de una aplicación móvil que bautizamos ‘Yo prevengo’, nos avisen de cualquier situación que pueda representar peligro para la gente.

Viviendas temporales

Con el apoyo de Acnur se logró poner en marcha un plan de vivienda temporal dirigido a población que viva en alto riesgo, entre otros, venezolanos, retornados nacionales y colombianos.

Es un plan piloto que en una primera fase dará una solución a 75 familias, pero la meta son 250.

Las viviendas vienen con paneles solares para ofrecer energía a la casa. 

Los beneficiarios tienen que cumplir con unas disposiciones técnicas exigidas por Acnur y Planeación municipal, entre otras, tener propiedad del terreno o estar en proceso de legalización. En una primera fase de entregarán 25 viviendas para venezolanos, 25, para retornados y 25 para colombianos.

Image
La opinión
La Opinión
Viernes, 18 de Octubre de 2019
Premium-home
Patrocinado por:
Logo Empresas
Temas del Día