La Opinión
Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Cúcuta
Rector de Unisimón destaca sus dinámicas académicas
La Opinión entrevistó a José Consuegra Bolívar, quien estuvo en Cúcuta hace dos semanas.
Image
La opinión
La Opinión
Sábado, 24 de Marzo de 2018

Fundada en 1972 por José Consuegra Higgins en Barranquilla, la Universidad Simón Bolívar comenzó a funcionar en esa misma ciudad el 23 de marzo de 1973. En 1999 extendió a Cúcuta sus programas académicos de pregrado, bajo la dirección del abogado nortesantandereano Thomás Wilches Bonilla.

El rector general de la institución de enseñanza superior, José Consuegra Bolívar, estuvo en Cúcuta hace dos semanas y concedió esta entrevista a La Opinión.

¿Cómo está la Universidad Simón Bolívar en el conjunto de establecimientos de enseñanza superior en el país?

Se encuentra en un excelente lugar de posicionamiento. Es una de las 49 instituciones de educación superior acreditadas, de un total de 300. Y es una de las 28 instituciones  privadas que cuenta con el sello de acreditación de alta calidad institucional.  Este año, la Universidad Simón Bolívar ocupa el primer lugar nacional en indicadores de Desarrollo Tecnológico e Innovación, en el Ranking DTI-Sapiens, publicado por Sapiens Research.

¿Qué desarrollo ha tenido la seccional de la Universidad en Cúcuta?

Ha sido excepcional. Desde 1999, cuando se iniciaron labores, la Universidad ha trabajado por la formación integral de profesionales y posgraduados de alta calidad, siempre con el sello de impacto social que caracteriza a la institución. Hoy cuenta con más de 3.000 estudiantes y más de 4.000 egresados; y ofrecemos 6 programas de pregrado, 1 especialización y 3 maestrías. 

¿Cuál es la participación de la Universidad Simón Bolívar en el estudio y debate de los asuntos fundamentales de la nación, y de Norte de Santander en particular?

Se caracteriza por una excelente relación con el sector externo, tanto privado como oficial. Participa en comités y juntas directivas de asociaciones gremiales e instituciones gubernamentales, lo que le permite impactar en la toma de decisiones y la formulación de políticas públicas en salud, educación, desarrollo económico, y conocer las necesidades del entorno empresarial, educativo, sanitario, para ajustar sus programas académicos y actualizarlos frente a los requerimientos que hace la sociedad. En mi calidad de rector de la Universidad Simón Bolívar represento a las universidades privadas en el Consejo Nacional de Educación Superior (CESU). Hago parte de la Junta Directiva del ICETEX y nuestro representante legal hace parte del Fondo de Desarrollo de la Educación Superior (FODESEP). La USB hace parte de la junta directiva de ASCUN (Asociación Colombiana de Universidades) y de la junta directiva de la AUIP (Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado). En el departamento somos miembros de la Asociación de Universidades del Norte de Santander, y trabajamos en programas con la Alcaldía de Cúcuta y la Gobernación.

¿Tiene suficientes fortalezas la enseñanza superior en Colombia?

Ha logrado grandes avances en las últimas décadas. Ejercicios de alta convocatoria como el diseño de los Planes Decenales de Educación, liderados por el Ministerio de Educación y en los que ha participado activamente la Universidad, y la formulación del Acuerdo por lo Superior 2034 que recoge las propuestas de política pública en educación superior hacia 2034, con miras a posicionar a Colombia como un país mejor educado en el marco de una sociedad solidaria y sostenible, son muestra de esos avances. La Universidad Simón Bolívar ha participado en las discusiones y formulaciones para alcanzar  las metas de calidad y cobertura propuestas desde el Ministerio de Educación. 

¿Y en cuanto a investigación científica?

La investigación hace parte del ADN de nuestra institución; esta universidad surgió con una revista, nació con la investigación como un factor clave en los años 70, cuando en Colombia casi no se hablaba del tema, y hoy se ven los resultados porque no es un proceso nuevo o incorporado sino que se viene madurando durante 45 años. En la última medición de Colciencias, que fue dada a conocer a finales del año pasado, aumentó en un 98 % el número de investigadores vinculados a la Universidad Simón Bolívar que son reconocidos por esa entidad nacional. Son 204 los investigadores nuestros a quienes Colciencias reconoce por su dedicación a la producción científica de calidad.

¿Cree que las pruebas del ICFES garantizan una buena medición del conocimiento de los estudiantes?

Las pruebas denominadas SABER 11, evalúan las competencias que los estudiantes de la media vocacional tienen al momento de egresar de sus estudios. El concepto de competencias es más complejo que el de conocimientos o saberes pues se asume que un bachiller debe ser capaz de hacer algo con el conocimiento que le brindó la formación básica y media. Consideramos que las pruebas Saber 11 son una medida del desarrollo educativo del país y se orientan a lograr comparaciones internacionales que permitan tomar decisiones sobre las necesidades de fortalecimiento individual de un joven, así como de toda una generación de bachilleres, para alcanzar indicadores comparables con los de los países más desarrollados.

¿Cómo está la calidad de los profesionales egresados de las universidades colombianas?

La calidad de los egresados es alta dado que existe una permanente preocupación por asegurar que los egresados sean formados como ciudadanos del mundo capaces de competir internacionalmente sin barreras culturales. Políticas de Estado como el bilingüismo, el fomento a la internacionalización y a la formación en investigación están dando resultados.

¿La educación superior está adecuada a las dinámicas de desarrollo del país?

La educación en Colombia está trabajando permanentemente en adecuarse a las dinámicas del desarrollo del país, razón por la cual se exige a las instituciones que estén en permanente relacionamiento con el sector externo y participen en la toma de decisiones frente al diseño de política pública para lograr responder a las necesidades vigentes y futuras de un país en desarrollo.

¿Cuál debe ser el papel de la educación en la construcción de la paz en el país?

La educación se convierte en el motor que empuja la formación de los ciudadanos para el nuevo escenario de una Colombia en paz. Permite revertir viejas costumbres acordes a tiempos en los que los conflictos se resolvían violentamente. La enseñanza e implementación de estrategias de formación sobre manejo y solución de conflictos llevan a niños, adolescentes y adultos a revisar sus acciones en modos distintos, pudiendo lograr acuerdos sin necesidad de usar el aparato judicial establecido, dada la generación, tanto en colegios como en universidades, de espacios de convivencia que permiten otros desarrollos y vivencias positivas para los ciudadanos. Las universidades tienen el compromiso de formar ciudadanos sensibles y competentes para atender de manera diferencial a las víctimas del conflicto. La educación impulsa también la generación de las condiciones para la construcción y sostenimiento de la paz, entre las que podemos mencionar la comprensión histórica y la generación de una cultura de equidad, garantía de derechos y de justicia que redunde en movilidad social. 

¿Tiene nuevos proyectos?

El Plan Estratégico de Desarrollo 2018-2022 de la Universidad Simón Bolívar involucra de manera especial a Cúcuta y Norte de Santander. Queremos seguir participando activamente en el logro de sus apuestas productivas y de desarrollo social, teniendo siempre como bandera la calidad del servicio educativo. Nuevos programas académicos de pregrado y posgrado; investigación pertinente y relevante así como una mayor presencia en entidades gubernamentales, gremiales y sociales para el trabajo conjunto se avizoran como parte de los proyectos que se están implementando.

Temas del Día