Escuchar este artículo

Hechos 2021: lo que nos dejó el Bicentenario

La noche del 6 de octubre de 2021 Villa del Rosario celebró el bicentenario de la Constitución de 1821.

Durante el 2021 estuvieron los valles de Cúcuta en la mira de la Nación colombiana. Poco a poco, los colombianos se fueron acostumbrando a diferenciar a San José de Cúcuta respecto de la Villa del Rosario de Cúcuta y, al final, terminaron nombrando la carta fundamental de 1821 con su nombre correcto: Constitución de la Villa del Rosario de Cúcuta.


Si quieres tener acceso ilimitado a toda la información de La Opinión, apóyanos haciendo clic aquí: http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

El presidente Iván Duque y la vicepresidente Marta Lucía Ramírez visitaron los dos municipios varias veces, y presidieron los actos solemnes organizados para las conmemoraciones. Los magistrados de las altas cortes, los consejeros de Estado, los senadores y representantes, los diputados y los concejales, los alcaldes y sus secretarios acudieron a las citas conmemorativas. Digamos entonces que los representantes de los tres poderes públicos cumplieron con lo que se esperaba de ellos en la Villa del Rosario, y sus funcionarios subordinados en la Vicepresidencia, el Viceministerio de Aguas y el Ministerio de Cultura brillaron con luz propia.

Fueron muchos los funcionarios de las instituciones nacionales que se movilizaron para planear, financiar y realizar eventos en la Villa del Rosario. Allí mismo, los funcionarios locales no descansaron en todo el año, colaborando en cuanto se les requería. Entre ellos, se destacaron tanto la secretaria de Cultura como la directora de la Casa Museo del General Santander, pero también la secretaria de Cultura de San José de Cúcuta.

El alcalde local Eugenio Rangel Manrique colaboró en todo lo que hizo falta y los cucuteños que ocupan altas posiciones en la Corte Constitucional y en el viceministerio de Aguas, José Luis Acero, pusieron el hombro con ganas. El Parque Grancolombiano recibió una gran inversión para su remodelado, y el acto público del 6 de octubre brilló por su espectacularidad.


Lea aquí: Semana de celebración por el Bicentenario


Precisamente, en este Parque se invierten $12.000 millones y la idea es adaptarlo para que sea nuevamente un destino para ser tenido en cuenta a nivel nacional e internacional. En sí se intervendrá la Casa del General Francisco de Paula Santander, se trazarán unos senderos peatonales, se fortalecerá la cúpula del templo histórico, entre otros trabajos que se han adelantado en el sitio desde hace cuatro meses.

Los rosariences estuvieron de moda: los artesanos, los danzantes y músicos, los cantantes y los productores, los cocineros que ahora se hacen llamar en francés. La Universidad de Pamplona prestó sus cómodas instalaciones para un Congreso Internacional de Historiadores, y su rector publicó con el gobernador del Departamento, Silvano Serrano Guerrero, un bello libro sobre las intimidades del Congreso de 1821.

Las fotografías de la cúpula reconstruida de la antigua iglesia parroquial del Rosario fueron vistas alguna vez por los colombianos, con lo cual la Villa del Rosario afirmó su símbolo histórico en el imaginario de los colombianos. Un premio de periodismo titulado La Bagatela asoció al Departamento de Norte de Santander con el reconocimiento de los comunicadores. En todo caso, los ciudadanos del Rosario pudieron sentir el orgullo de pertenecer a una villa cargada de historia constitucional.

Quedó a disposición de todos los colombianos, en el portal www.congresovilladelrosario.com, todo el fruto intelectual del Congreso de Historia conmemorativo del bicentenario. Dos personajes locales, Silvano Pabón Villamizar y Diego Jaramillo Mutis hicieron posible la reunión de 130 historiadores venidos de seis países para animar ocho conferencias centrales y 39 mesas de debate. La historiografía colombiana pudo entonces mostrar, en este año del bicentenario, su avance en la resolución de muchas preguntas históricas.


Conozca: Las Constituciones de 1821 y 1991

La Villa de Nuestra Señora del Rosario de Cúcuta fue el personaje central del 2021. Y lo tenía bien merecido, por su importancia histórica respecto del nacimiento de la Nación. Las batallas ganadas fueron la oportunidad para crearla, pero fueron los constituyentes reunidos en El Rosario quienes la hicieron posible. La carta constitucional allí aprobada, y sus disposiciones legislativas complementarias, fueron la matriz de nuestra experiencia política republicana. Misión cumplida.

Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Image
La opinión
La Opinión
Viernes, 24 de Diciembre de 2021
Premium-home
Patrocinado por:
Logo Empresas
Temas del dia Foros La Opinión