La Opinión
Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile

Informe del Centro de Memoria Histórica, presentado en la Fiesta del Libro

Se denonima 'Exilio colombiano: huellas del conflicto armado más allá de las fronteras'.

En el contexto del conflicto armado y la violencia sociopolítica, miles de personas, grupos y comunidades se han visto forzadas a migrar de Colombia en búsqueda de seguridad, protección o refugio más allá de las fronteras.

Con esta reflexión se inicia la presentación del informe Exilio colombiano: huellas del conflicto armado más allá de las fronteras, elaborado por el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) y presentado en la Fiesta del Libro de Cúcuta.

El resultado de la investigación fue compilado en un libro de 387 páginas y para conocer los detalles de la salida de colombianos a países como Venezuela, Ecuador y Panamá, estuvieron en Cúcuta los investigadores Juan Pablo Luque y Randolf Laverde, ambos integrantes del equipo del CNMH.

La presentación del informe se dio en la frontera justo cuando se habla de la masiva salida de venezolanos a Colombia y otros países. De acuerdo con Laverde, sociólogo, el éxodo de ciudadanos del vecino país es similar al de colombianos y se quiso abordar el tema para generar una reflexión profunda.

“Hace falta analizar los fenómenos migratorios en el mundo, revisar situaciones de odio, xenofobia, discriminación y racismo. Hay que abordar el caso colombiano para entender el venezolano”, argumentó Laverde.

El informe se apoya en cifras de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), que estiman que cada minuto 20 personas tienen que desplazarse a la fuerza.

“Durante el recrudecimiento de la guerra, entre los años 2000 y 2012, cerca de 400.000 colombianos tuvieron que cruzar las fronteras para salvar sus vidas y las de sus familias.

Huyeron de la violencia de los paramilitares, guerrilleros y agentes del Estado”.

Le puede interesar Narrativa gráfica, alternativa para contar historias

Trabajo de campo

Luque, antropólogo, dio a conocer que la investigación se empezó a trabajar en 2015, bajo la coordinación de Juan Manuel Zarama y a finales de 2016, se empezaron a ejecutar talleres con población exiliada no retornada, en Pereira, Cúcuta y Pasto.

En 2017, se hizo trabajo de campo, visitas a las fronteras de Colombia con Panamá, Ecuador y Venezuela, países a donde prefieren irse los colombianos. De acuerdo con Laverde se habla de que el 90 por ciento de los refugiados en Ecuador son colombianos.

“La mayoría de víctimas sufrieron primero un desplazamiento interno y luego se vieron forzadas a cruzar las fronteras. Esta prolongación del desplazamiento forzado fuera de Colombia, se conoce como éxodo transfronterizo o exilio”.

El grueso del informe, compilado este año, surgió de entrevistas y espacios de reconstrucción de memoria. “Hablamos de refugiados de hecho, es decir, personas que se marcharon pero no han sido reconocidas en otros países como refugiados. Por ello, damos cuenta de que no se ha contabilizado el real impacto del conflicto armado y por ello el informe es un primer paso para esclarecer la situación”, dijo Luque.

A la par del documento, se diseñó la caja Recordar y narrar el exilio, que contiene herramientas conceptuales y metodológicas para facilitar la reconstrucción de memoria en las comunidades.

“Presentado el informe en Cúcuta, seguimos a Quito (Ecuador) y luego a Panamá. Comenzamos esa etapa de discusión sobre el exilio para facilitar espacios de reflexión”, puntualizó Laverde.

Image
Eduardo Rozo
Jueves, 6 de Septiembre de 2018
Premium-home
Patrocinado por:
Logo Empresas
Temas del Día