Las dos caras de la moneda
Para la economista Ramírez, la reciente encuesta del Dane evidencia que fueron más los hogares colombianos que perdieron sus ingresos y tuvieron que gastar sus ahorros durante la pandemia, que los hogares que mantuvieron sus ingresos importantes y que trataron de ahorrar.
Por tanto, el incremento del ahorro, pese a la pandemia, sólo se dio en las personas que no perdieron su ingreso y que tienen ingresos altos. “Estas personas sí aumentaron más o menos en un 27 % la capacidad del ahorro dentro del sector financiero. Sí hay una mayor conciencia de la importancia del ahorro en estos hogares”, comenta.
Le puede interesar: El régimen de insolvencia: un paso para la reactivación económica
Por otro lado, las cifras que evidencian que más colombianos tienen ahora cuenta de ahorro gracias a la pandemia también tiene que ver con los subsidios entregados por el Gobierno Nacional, lo cual obligó a que la gente se bancarizara, pero “no necesariamente a que ahorre”.
“El porcentaje de la población en Colombia que ahorra es todavía muy bajo. Más o menos el 38 % de la población ahorra activamente, pero el siguiente problema es que la mayoría de personas que ahorran prefieren guardar el efectivo en la casa”, explica Juan Camilo González.
Efecto rebote por la reapertura
Los alivios en las deudas de los bancos durante algunos meses del periodo de aislamiento social, que permitió dar más flujo de caja a los hogares en Colombia, es otra de las razones que para el experto en finanzas personales, explica el incremento del ahorro durante el último año.
Pero, la terminación de las ayudas que los bancos brindaron a los hogares para el pago de sus créditos hace que vuelva para las familias la deuda con toda la carga. Para muchas personas las cuotas de los créditos subieron después que se acabaron los alivios de los bancos.
Lea aquí: 47% de los créditos son para salir de deudas
“Ahora las cuotas en muchos bancos son más grandes que las cuotas que había antes de la pandemia, porque la forma como los bancos dieron alivios fue congelar pagos de cuotas para después dividir esas cuotas entre las cuotas que quedan faltando en el crédito una vez se terminaran ese tiempo de alivio”.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion