Escuchar este artículo

Empresas del gremio del café rompen marcas

Pese a las lluvias, la producción de café en los últimos 12 meses rozó los 11,5 millones de sacos, según la Federación Nacional de Cafeteros.

Este año ha sido muy positivo para el café de Colombia, con varios récords en materia económica, social, ambiental y de gobernanza. Al cierre del año cafetero (octubre 2021-septiembre 2022), el valor de la cosecha alcanzó los $14,5 billones y se espera que el cierre el año civil sea de $14 billones.

De acuerdo con la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), algunas empresas del gremio también rompieron marcas. Buencafé, a septiembre, logró ventas históricas por USD 146 millones, 18% más que en igual período de 2021, y espera cerrar el año en más de USD 200 millones. La fábrica de café liofilizado exporta a 40 países y capta 5% del mercado mundial.


Lea además: iNNPulsa: Norte de Santander tendrá centros de desarrollo productivos


Los ingresos de Procafecol crecieron 58% a $395.394 millones. Mientras que las ventas de Almacafé aumentaron 4% a $62.991 millones, gracias en buena medida a que los ingresos por clientes distintos a FNC subieron 58% en los últimos 5 años.

Caficultura resilente

Con una caficultura más resiliente a la variabilidad climática, Cenicafé ha logrado mitigar los efectos en productividad, sanidad de cafetales y calidad del grano de una de las temporadas de lluvias más prolongadas y severas que ha traído el fenómeno de La Niña en los últimos 20 años.


Le puede interesar: La aerolínea Ultra Air comienza operaciones desde Cúcuta


Según la FNC, por las intensas lluvias que llevan más de 28 meses, la producción de café en los últimos 12 meses (diciembre a 2021 a noviembre de 2022) rozó los 11,5 millones de sacos. Las variedades resistentes del grano han impedido que caiga por debajo de 8 millones, lo que ha sido todo un logro, como en la ola invernal 2009-2011.

En asistencia técnica, el Servicio de Extensión tuvo 1.063.496 contactos con caficultores, cifra 25% superior a los 853.190 del mismo periodo de 2021.

Con 5.287 árboles por hectárea, la densidad de siembra es la más alta de la historia, y 86% de la extensión cafetera está sembrada con variedades resistentes, también porcentaje récord, gracias a la estrategia ‘Más agronomía, más productividad, más calidad’.


Lea también: Avianca revela su plan de vuelo para el 2023


Además, a través de la Cédula Cafetera Inteligente, como instrumento bancario, los productores se ahorraron $884 millones en retiros de otras redes. Por los beneficios gestionados con el aliado bancario, las transacciones aumentaron 43% desde 2020.

A septiembre, se otorgaron 60.529 créditos Finagro a productores por más de $1,34 billones, el mayor monto en ocho años, para financiar actividades clave de la caficultura.

Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Image
La opinión
La Opinión
Viernes, 9 de Diciembre de 2022
Premium-home
Patrocinado por:
Logo Empresas
Temas del dia Foros La Opinión