La Opinión
Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Economía
¿Golpeará a Colombia? Suben tasas en EE. UU. y crece el miedo a una recesión
Lejos de ser un rumor, la recesión económica de la primera potencia mundial es muy probable.
Image
Colprensa
Colprensa
Jueves, 16 de Junio de 2022

Quizás el nombre de Jerome Powell no le suene muy familiar, pero él es la persona en cuyos hombros reposa buena parte de la estabilidad económica del mundo. Powell es el presidente de la Reserva Federal estadounidense (FED, por sus siglas en inglés), y ayer, con el rostro serio que le caracteriza, le informó al mundo la subida de tasas más grande en 28 años.


Lea: De junio a diciembre, el galón de gasolina subirá $2.250 a nivel nacional


En concreto, la FED elevó los tipos de interés 75 puntos básicos: de un rango de 0,75% a 1%, pasó a uno entre 1,50% y 1,75%. Parece un dato pequeño, pero en unos meses esto podría provocar que usted tenga que pagar más caro por un crédito; que los inversionistas con capital en el país prefieran migrar a Estados Unidos o que el dólar se encarezca.

Antes de explicar el porqué, es importante decir que la FED tomó esta decisión debido a que la inflación o encarecimiento del costo de vida en ese país se disparó más de lo previsto. En los últimos 12 meses (a mayo) llegó a 8,6%, lo cual no se veía desde hace cuatro décadas.

Con intereses más altos se desestimula la demanda de crédito –y a la vez el consumo– y la subida de precios empieza a mermar. No obstante, hay un gran temor y es que esos ajustes desestimulen la actividad económica de EE. UU.Eso, sumado a una inflación en niveles importantes, podría detonar en una recesión, que técnicamente se define como una caída del Producto Interno Bruto, PIB, durante dos trimestres consecutivos.


Entérese: ¡Día sin IVA y llega la prima más querida!


 

Nos importa mucho

Retomando los efectos de una subida de tasas de la FED en Colombia, hay que mencionar que como ese ente es casi un espejo para los bancos centrales del mundo, el Banco de la República seguiría la misma ruta y elevaría los intereses, algo con lo que también buscaría atajar la inflación en Colombia, que hoy supera el 9%.

Así lo asegura un análisis elaborado de Carolina Altamiranda, del programa Jóvenes Investigadores de la Facultad de Economía de la Universidad Externado, quien menciona que la medida del Banrep afectaría el acceso al crédito de las pequeñas y medianas empresas.

La experta agrega que la deuda (externa) seguiría creciendo, pues la subida de tasas de la FED incrementa las acreencias de los países deudores. También sugiere que esa decisión haría que grandes inversiones de portafolio en Colombia migren a EE. UU., ya que allí los inversionistas obtienen más ganancias.

Además, algunos expertos creen que las decisiones de la FED están directamente relacionadas con la tasa de cambio, y con un dólar –aún– más caro perderían los sectores que requieren de un nivel alto de importaciones, como el agro, que demanda insumos externos cuyos precios ya están por las nubes.


Además: Suspender la exploración petrolera elevaría el dólar


Aunque las subidas de la FED continuarán y Powell aseguró que en julio habría otro ajuste de 75 puntos básicos, para Colombia también es relevante evaluar los efectos de una potencial recesión en EE. UU.

Si eso llegara a pasar, dicen analistas económicos como el investigador de la Universidad Sergio Arboleda, Luis Fernando Ramírez, uno de los efectos adversos es que la primera potencia mundial empezaría a reducir sus compras a otros países, y Colombia, que tiene a EE. UU. como principal socio comercial, exportaría menos; así, por ejemplo, no aprovecharía al máximo los buenos precios del petróleo que se prevén durante los próximos años.

El efecto en cadena haría que se reduzca el crecimiento económico nacional y que aumente el déficit de cuenta corriente, es decir, que salgan más dólares que los que entran. Además, la menor dinámica de EE. UU. disminuiría las remesas que los colombianos en el exterior envían a sus familiares (ver “Antecedentes”).

 

¿Inminente recesión?

Lejos de ser un rumor, la recesión económica de la primera potencia mundial es muy probable. Una encuesta del Financial Times, en asocio con la Iniciativa sobre Mercados Globales de la Escuela de Negocios Booth de la Universidad de Chicago, reveló que el 70% de los principales economistas académicos prevé que este escenario se dará el próximo año.


Infórmese: Aliste el bolsillo: Gobierno anuncia inicio de alzas en precios de la gasolina


El estudio también asegura que el 21% de los 49 encuestados cree que la recesión llegaría entre julio y septiembre de 2024. Además, se les preguntó si la FED podría controlar la inflación y qué medidas requiere para ello, a lo que 40% respondió que no podrá hacerlo a menos que suba las tasas de interés hasta 2,8% para finales de este año, lo que implicaría una política más agresiva y cerrar la llave de estímulos económicos.

Mientras sigue de cerca esta situación, Colombia tiene como prioridad controlar la inflación, que según el Banco de la República seguirá sufriendo debido a la subida de tasas de la FED y el golpe de la guerra Rusia - Ucrania sobre el precio de materias primas. No obstante, el gerente del Emisor, Leonardo Villar, dio un mensaje de tranquilidad e indicó que la situación empezaría a dar un alivio, aunque “preocupa mucho”.

La incertidumbre es máxima en el mundo y la tensión de EE. UU. solo es una punta de la lanza porque los temores sobre la subida de precios o estancamiento económico están vigentes en casi todos los países. A continuación recopilamos los padecimientos que hoy tiene la economía global (ver Módulos).

 

 

Alimentos presionan la inflación

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), los precios de los alimentos registran niveles récord este año. En mayo los cereales y la carne presionaron al alza y esto golpea a los países importadores, que pagarían un precio récord de US$1,8 billones por alimentos en 2022, aunque recibirán menos productos. Esto se suma a incrementos como los de la energía y detonaría en una inflación mundial de 6,7% este año, según la ONU.


Lea también: Día sin IVA aumentará las ventas en un 30%


Bancos suben y suben tasas

El incremento en los tipos de interés no solo es un fenómeno de Estados Unidos o Colombia. En medio de la pandemia los bancos centrales del planeta bajaron tasas para darle un “salvavidas” a la economía, pero desde el año pasado adelantan una política de “normalización”, es decir, devolverlas a donde estaban. Con el encarecimiento de precios la subida de tasas ha sido más fuerte de lo previsto. Argentina, Brasil o Chile están entre los que han hecho los incrementos más importantes.

Consumo: ¿ahora no es tan bueno?

Aunque el consumo privado le devolvió el dinamismo a economías como EE. UU. o Colombia tras la pandemia, su elevado crecimiento ahora es un dilema dado que la alta demanda impacta más la inflación. En tal sentido, las medidas adoptadas por los bancos centrales apuntan a reducir el gasto de los hogares y la expectativa es que suceda desde el segundo semestre, aun cuando eso le quitaría ritmo a la economía. El lado positivo es que con esto se recuperaría el ahorro de las personas.


Además: Plataforma de criptomonedas despide a 1.100 empleados por fuerte caída del mercado


La inversión podría desacelerarse

La incertidumbre está provocando que las empresas se vuelvan más cautelosas y empiecen a tomar decisiones como invertir menos o recortar personal. Por ejemplo, BlackRock, la mayor gestora de inversiones del mundo, anunció que no invertirá más en la bolsa durante los próximos doce meses, dadas las pérdidas que está sufriendo el mercado de EE. UU. Tesla, por su parte, tiene planeados 10.000 despidos ante el temor de su líder Elon Musk sobre una recesión.

Economía global iría a la baja

Todo esto ha detonado en que los organismos internacionales sean ahora más pesimistas sobre la economía global. El Fondo Monetario Internacional, que antes pensaba que esta crecería 4,4%, recortó su pronóstico a 3,6%. Lo mismo hizo el Banco Mundial, que ajustó su perspectiva en 2,9%, desde el 4,1% que anticipaba anteriormente. Colombia parece un caso aparte, pues en vez de bajarle la proyección se la están subiendo y el PIB podría crecer más de 6%.

Fuente: El Colombiano

Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en: http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Temas del Día