La Opinión
Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Economía
Lo que falta en el Presupuesto General de la Nación
El monto propuesto no alcanza a cubrir los déficit y las deudas de estas instituciones públicas.
Image
Daniel Villán Bustamante
Viernes, 19 de Octubre de 2018

El Congreso de la República aprobó esta semana el presupuesto general de la nación para el 2019, estimado en 258,9 billones de pesos. Aunque se logró aumentos importantes en educación, salud e inclusión social, el monto propuesto no alcanza a cubrir los déficit y las deudas de estas instituciones públicas.

Adriana Salinas, asesora de presupuesto público del Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana, indicó que al presupuesto le faltan 14 billones de pesos que tendrán que ser recaudados a través de la ley de financiamiento, la cual “a grandes rasgos va ser una reforma tributaria”.

Desde el Observatorio Fiscal plantean un presupuesto ideal de 341,8 billones de pesos, el cual enfoca los recursos hacia la educación, con una valoración cercana a lo que gastan los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en este sector, para lograr altos porcentajes de cobertura.

Al estar en la OCDE tenemos un escenario donde podemos compararnos. Todos los sectores quieren tener más recursos, pero en nuestro escenario ideal vemos la educación como el valor fundamental para el crecimiento económico y el desarrollo de la sociedad”, explicó.

El aumento para lograr un nivel de calidad educativa cercano a los países de la OCDE requiere un gasto adicional del gobierno de 80,7 billones de pesos más, para un total de 122 billones. Hoy, solo están aprobados 41,4 billones.

Salinas manifestó que estos recursos se destinarían de la siguiente manera: 23,4 billones de pesos para la educación primaria, 26,6 billones para la secundaria (bachillerato) y 10,2 billones para la terciaria (universitaria).

Para aumentar la cobertura de la educación secundaria de un 55% a un 85% sería necesario aumentar el gasto en 10 billones de pesos, y para aumentar la cobertura terciaria de un 25% a 42% es necesario aumentar el gasto en 10,5 billones de esta forma se alcanzarían los niveles de cobertura de los países de la OCDE.

Este escenario ideal es difícil de alcanzar, sin embargo, según datos de la Contraloría, al año se pierden 50 billones de pesos en corrupción. Desde el observatorio hemos propuesto recuperar ese dinero a través de algún tipo de reforma tributaria”, señaló la experta.

Estado más avaro

Desde el Observatorio recomiendan la reducción del déficit fiscal del país en 5,5 billones de pesos. Países como Argentina han entrado en crisis económica porque el Estado gastó mucho más de lo que recaudaba, a pesar de que para Colombia no es un problema inmediato “a largo plazo puede generar implicaciones macroeconómicas”, indicó Salinas.

Entre las opciones para un recaudo de impuestos más efectivos, el Observatorio Fiscal propone mantener el impuesto a la riqueza para un recaudo de 3,9 billones. Además, de recuperar los 50 billones de pesos perdidos en  la corrupción.

La propuesta clave es la de duplicar la tasa efectiva de tributación del 1% más rico de la población porque esto haría que se recaudaran 12,9 billones. Mientras, reducir el salario de los congresistas permitiría ahorrar 54.000 millones, aumentar el gravamen a los movimientos financieros de 4x1.000 a 5x1.000 representaría 1,9 billones de pesos y aumentar el IVA de 19% a un 22% significarían 5,3 billones de pesos más para los recursos estatales.

A pesar de que estás medidas podrían afectar el bolsillo de los colombianos, hay que valorar que los impuestos del país corresponden a un 19,8% del Producto Interno Bruto (PIB). El promedio del resto de países de América Latina es del 22,7% y en los países de la OCDE, del 34,3%.

“Los cálculos están, pero la efectividad pasará por la eficiencia del recaudo. En el país tenemos las normas y estimaciones, pero en la realidad no se cumplen”, señaló Salinas.

El dinero que se pierde con la corrupción tiene un efecto multiplicador en el presupuesto que evita que los aumentos sean sustanciales y se hagan especialmente en los programas de inversión pública. “Sí lográramos controlar la corrupción, los efectos macroeconómicos serían considerables”, añadió la economista.

Salinas agregó que a pesar del malestar que se genera en la ciudadanía sobre el pago de impuestos, “cuando cada dos días hay un escándalo de corrupción”, estos son necesarios para lograr mejores estándares de vida y recursos estatales, “para tener más plata para educación y salud debemos recaudar más con los impuestos”.

Dinero para la paz

Sobre qué sectores inflaron su presupuesto para este 2019, Salinas señaló que es necesario la desagregación de los recursos para analizar cómo están siendo invertidos y si compensan un aumento sustancial en los montos.

Cuando acabe el año se podrá estudiar qué porcentaje de ejecución tuvo cada una de las entidades para mirar si efectivamente lograron cumplir sus metas y ver si los aumentos se justifican”, indicó.

La investigadora señaló que uno de los problemas del país en esta materia es la diferencia en los tiempos que definen el año fiscal.

Uno de los rubros que destacan en este nuevo presupuesto son los 2,6 billones para la implementación de la paz. Sin embargo, Salinas destacó que habrá que esperar para conocer cómo y en qué programas se invertirán estos recursos. Añadió que, para la correcta implementación de los acuerdos, es necesario que haya un buen manejo de los sectores con impacto social como la educación, la salud y la infraestructura.

Salinas puntualizó que es importante que los ciudadanos cambien la mentalidad sobre el manejo de los recursos estatales porque “entre más informados estén mejor control habrá”.

Temas del Día