La Opinión
Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Economía
Tasas de interés, ¿qué tan efectivas son para controlar la inflación?
Al conocerse que la inflación en Colombia llegó a 13,12%, surgieron dudas sobre las estrictas medidas del Banrep. Para los analistas, hasta un año y medio pueden tardar en verse los resultados.
Image
Colprensa
Colprensa
Miércoles, 11 de Enero de 2023

La tasa de interés es el principal instrumento de intervención de política monetaria utilizado por los bancos centrales, con el cual buscan mantener la estabilidad de los precios. Sin embargo, en los últimos días, con el aumento del costo de vida en Colombia —que ascendió a 13,12% a diciembre de 2022—, algunos se han preguntado qué tan efectiva es esta medida para contener la inflación.

El Banco de la República comenzó en octubre de 2021 a incrementar significativamente su tasa de interés que estaba en 1,75%, llevándola a diciembre de 2022 al 12%, es decir que se ha incrementado en 1025 puntos básicos desde entonces.

No obstante, al conocerse que el costo de vida de los colombianos terminó en 2022 siendo el más alto en 23 años, algunas voces reprocharon las estrictas medidas del Banrep.

Una de ellas fue la de Bruce Mac Master, presidente de la Asociación Nacional de Industriales (Andi), quien cuestionó si esta alza reiterativa de la tasa de intervención es la manera correcta de implementar una política monetaria para que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) no se dispare más.


Lea: ¿Es posible eliminar los datos personales de la Internet?


“El dato no deja de ser preocupante y sorprendente. Un nivel de 13,12% no lo alcanzábamos desde hace varias décadas. Ante esto y una proyección de crecimiento de entre 0,5% y 1%, la pregunta no es retórica: ¿son los incrementos en tasas de interés el camino correcto de la política monetaria?”, señaló el líder gremial.

¿La mejor herramienta?

De acuerdo con Alejandro Reyes, economista principal de BBVA Research para Colombia, si bien aumentar la tasa de interés no es el único mecanismo de política monetaria para contener la inflación, es el que más suele usarse; pero su efectividad también depende de diversos factores, como el fenómeno que esté originando dicha inflación.

“Si se trata de una inflación por exceso de demanda, la medida es más eficiente. Pasaría lo contrario si el origen es la oferta. El problema es que no se sabe el contrafactual, entonces la pregunta es: ¿si no hubiera subido la tasa de interés dónde estuviera la inflación? Y eso no lo sabremos, así que a veces es difícil valorar realmente la eficiencia de este método”, indicó Reyes.

Para el analista, también hay que tener en cuenta que estos incrementos de la tasa de política monetaria no tienen un efecto inmediato. “Cuando se sube la tasa lo primero que se busca es desmotivar el crédito. Que la gente comience a ver que le sale mejor ahorrar que endeudarse. En ese punto es que se comienza a gastar menos, el consumo disminuye y los precios empiezan a reaccionar. Pero todo ese proceso puede tardar hasta un año y medio en dar resultados”, explicó.

¿Hay otras opciones?

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo advirtió en su informe anual que el impulso de los bancos centrales de subir los tipos de interés es “imprudente”.

“Durante una década en la cual se mantuvieron los tipos de interés en niveles históricamente bajos, los bancos centrales no lograron ni alcanzar sus metas de inflación ni generar un crecimiento económico robusto. Cualquier creencia de que serán capaces de bajar los precios confiando en unos tipos de interés más altos sin generar una recesión es una apuesta imprudente”, señaló el informe.

Pero entonces, en medio de la urgencia por controlar el alto costo de vida, ¿cuáles otros mecanismos se pueden implementar? Según Raúl Ávila, profesor de economía de la Universidad Nacional, el Banrep también ha usado como herramienta para tal fin su política de intervención cambiaria.

Sin embargo, resaltó Ávila, esto también implica unos desajustes en algunos procesos estructurales que serían riesgosos y también generarían distorsiones, por lo que el mecanismo ideal en este momento, para el analista, sigue siendo la tasa de interés.


Le puede interesar: Se avecina el pago de los intereses de las cesantías


El caso de otras economías

La Reserva Federal (Fed) comenzó en marzo de 2022 con una subida de tasas de forma escalonada: la más reciente fue de 50 puntos básicos, llevándola a 4,50%.

Y aunque esta decisión parece estar dando frutos, pues la inflación interanual de Estados Unidos alcanzó un pico máximo en junio del año pasado, con un aumento de 9,1%, y se comenzó a ralentizar hacia el 7,1% en noviembre, caso contrario pasa con Argentina y Venezuela, ya que las tasas de interés allí no han demostrado ser la medida más eficaz para controlar la inflación.

Por un lado, pese a que Argentina tiene una de las tasas más altas del mundo, llegando a 75% anual, el país terminó con un IPC de 95,5%. Mientras tanto, Venezuela llegó a una tasa de 57,45% y cerró 2022 con una inflación de 305,7%.

Para Reyes, esta situación se debería a que son economías muy diferentes. “En EE. UU. la subida de tasas de interés está apenas comenzando a funcionar. Lo que ha caído allí es la inflación de combustibles, comenzando a ceder rápidamente desde mitad de 2022. Además, allá el grado de apalancamiento de consumo en los créditos es mucho más alto que en otros países, entonces la subida de las tasas tiene un efecto mucho más rápido y fuerte en el mercado”, dijo el analista.

En cuanto a Venezuela y Argentina, Reyes resaltó que el problema en esos países radica en el “marchitamiento” de su producción u oferta.

“Tanto Argentina como Venezuela lo que están haciendo es financiar el gasto público a partir de emisión monetaria. Entonces, estas naciones no producen, no tienen cómo generar recursos, pero sí imprimen muchos billetes, lo que ha hecho que haya más dinero en la economía frente al nivel de producción que tienen, y eso genera espirales inflacionarias”, puntualizó Reyes.

Por el momento, los bancos centrales de la mayoría de los países ya han dado señales de no querer ceder, en el corto plazo, en el endurecimiento de sus políticas monetarias.

Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en: http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion 

Temas del Día