La Opinión
Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Elecciones 2023
¿Cuál es el efecto de las encuestas entre los electores?
Analistas opinan sobre las implicaciones que tienen los resultados de estas mediciones en la decisión de los ciudadanos.
Image
Lucy Araque
Lucy Araque
Jueves, 7 de Abril de 2022

El fin de semana se publicaron dos nuevas encuestas sobre la intención de voto para las elecciones presidenciales que tendrán lugar en siete semanas y en ambas se proyectó un escenario que no solo pone a Gustavo Petro (Pacto Histórico) y a Federico Gutiérrez (Equipo por Colombia) como los favoritos, sino que anticipa una segunda vuelta reñida entre los dos aspirantes.


Apoya a La Opinión haciendo clic aquí: https://bit.ly/_Suscríbete_Aquí

Las mediciones contratadas por la Revista Semana y el periódico El Tiempo, despertaron de inmediato toda clase de comentarios, críticas y hasta reproches, y volvieron a dejar abierto el debate en el país sobre la incidencia que tienen estos instrumentos en el resultado del proceso electoral.

Según los datos arrojados por la encuesta del Centro Nacional de Consultoría (CNC) para Semana, el candidato del Pacto Histórico se sigue afianzando en el primer lugar con el 36,5%, presentando un crecimiento del 4,4% en relación con la medición del 18 de marzo. En el segundo lugar aparece Fico con el 24,5%, ganando un punto.

Rodolfo Hernández se ubica en el tercer lugar con el 10% de la intención de voto y Sergio Fajardo cuarto con un 8,4%. En ambos casos, los candidatos ceden terreno frente a la medición anterior a la del fin de semana.


Lea además: Envían reporte de errores de jurados a Fiscalía y Procuraduría

Para esta encuesta fueron consultadas 4.206 personas en 75 municipios de todas las regiones de Colombia, y el margen de error es del 1,5%.

La forma como se presentaron los resultados y los análisis hechos con base en los datos arrojados, sin embargo, despertaron el reclamo de más de uno que no estuvo de acuerdo con que se muestren prácticamente ya sin posibilidades algunas candidaturas, cuando todavía restan casi dos meses para la primera vuelta.

La misma fotografía de hace quince días y el mismo propósito de hacernos pensar que todo está decidido. Este es el momento de seguir trabajando. Sabemos lucharla y sabemos remontar para ganar”,  fue la respuesta de Fajardo frente a los resultados.

Otros, por su parte, cuestionaron el hecho de que se trate de forzar un cabeza a cabeza entre Petro y Gutiérrez, cuando la diferencia entre los dos sigue siendo importante y el mayor crecimiento lo viene mostrando el aspirante de la izquierda.


Lea aquí: La nortesantandereana que estará en el Senado en el próximo periodo

“Hay quienes pretenden jugar a segunda vuelta sin pasar en la primera. Con esa realidad deberíamos apostar todos a la única realidad de cambio”, planteó el exprecandidato presidencial Camilo Romero, quien acompaña la campaña de Gustavo Petro.

Tarjeton electoral.

 

La encuesta de Guarumo y Ecoanalítica hecha para El Tiempo de manera telefónica a 1.865 personas, muestra un escenario similar en el que Petro aparece arriba con el 34% de favorabilidad frente a 25% de Fico Gutiérrez. En esta aparece Fajardo en el tercer lugar con el 9,5%, seguido de  Hernández con el 9,3% .

En segunda vuelta, los resultados de ambas encuestas son contrarios: en la del CNC gana Petro con el 43,1% frente a 40,1% de Fico, y en la de Guarumo el 43,5% es para Fico y 40,1% para Petro.

¿Qué tanto influyen los resultados?

Ante la fotografía que muestran hoy las encuestas y el panorama, aparentemente definido, entre los candidatos Gustavo Petro y Federico Gutiérrez, La Opinión consultó algunos analistas y expertos en el tema, con el fin de saber qué tan determinantes pueden ser los resultados de estos instrumentos en la definición de una elección y cómo afectan el ejercicio democrático mismo.

Al respecto, Yann Basset, director del Grupo de Estudios de la Democracia, de la Universidad del Rosario, planteó que en definitiva estas mediciones o sondeos tienen una incidencia en los procesos electorales, a veces no necesariamente inclinada a apoyar al candidato que va ganando, sino incitando más bien a un voto estratégico.


Le puede interesar: Descuento para pago de impuesto predial se extendió hasta junio

“Ese voto estratégico destaca a los que están a la cabeza y hunde a quienes no parecen tener suerte de llegar al final de la carrera, especialmente en este momento que estamos ante una elección que parece ser de dos vueltas”, señaló el analista.

Para Basset, aunque todavía restan dos meses para la contienda y el panorama puede cambiar, es cierto que cuando hay una distancia tan grande entre los que están a la cabeza frente a los demás, las encuestas tienden a consolidar ese escenario y  hace que sea muy difícil que aparezca una tercera fuerza.

“Los resultados pueden destacar al que va a ganar, pero también a su adversario directo, si es una persona muy resistida. El voto estratégico que está atento a las encuestas tratará de ir hacia el que está en mejor posición para ganarle”, opina.

De acuerdo con Basset, el debate sobre las encuestas, tan común en los últimos procesos electorales en Colombia, no es exclusivo del país, pero sí más evidente porque son más pocas las que se hacen y esto conlleva a que tengan una mayor posibilidad de influir.


Lea además: 'La Segura' se “envenenó” y sigue hospitalizada

Por su parte, Juan Carlos Gómez, director del Observatorio de Medios de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Sabana, dijo que lo primero que hay que tener en cuenta es que las encuestas tienen una debilidad grandísima, por cuanto la opinión de las personas puede ser un “fenómeno variable” y mientras hoy se puede tener una posición, esta puede cambiar mañana o pasado.

Las encuestas las hacen para saber qué va a pasar mañana y eso es un gran error. La encuesta mide lo que pasa hoy, no lo que pasa mañana. Hay que tener en consideración ese aspecto para poder tener claras las limitaciones mismas de una encuesta”, opinó.

Para este doctor en Comunicación Política, el problema en Colombia es justamente que con la publicación del resultado de las encuestas se va generando un fenómeno de opinión pública, “que está muy bien estudiado a través de una teoría que se llama la espiral del silencio”.

“Esta espiral del silencio dice, palabras más palabras menos, que los ciudadanos tenemos la capacidad de intuir los resultados futuros de una elección y si esos resultados no coinciden con lo que quiero, pienso o deseo, para evitar el aislamiento social, tiendo a sumarme a lo que piensa la mayoría”, explica Gómez.


Lea también: 

Gobierno de Venezuela se reúne con opositores

En ese sentido, considera que dicha intuición sí se forma a partir de la publicación de los resultados de estas mediciones y “los medios de comunicación o los grupos políticos están muy interesados en transmitir esa información para tratar de conducir esa intuición de la gente y que tome una decisión favorable a quien va a ganar”.

Sobre si este tipo de instrumentos puede tener consecuencias en el libre ejercicio de la democracia, el experto sostiene que sus resultados sí tienen un efecto que puede conducir a la gente a actuar de manera contraria a lo que quiere.

“Es ahí donde está el detalle y por eso es que publican las encuestas. La publicación de los resultados sí conduce”, insiste.

 

Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en: https://bit.ly/_Suscríbete_Aquí       

Temas del Día