Tiendas D1 tiene casi 2.200 sucursales abiertas al público en el país.
El mercado del retail en Colombia se ha dinamizado los últimos años por cuenta de los modelos de negocio que trajeron los discounters, que han logrado posicionarse en los consumidores a medida que se aprietan las condiciones macroeconómicas.
El reciente estudio Brand Asset Valuator de Vmly&r reveló que D1 encabeza las marcas favoritas del país en esta categoría. Almacenes Éxito lideraba el listado desde 2001, era la marca principal de retail en el país.
Según Julián Pulido, director de Brand Asset Valuator, en la última medición del estudio BAV, este puesto lo ocupó D1, que no solo se convirtió en la marca más relevante en este estudio, sino que superó a Almacenes Éxito en el pilar de la diferenciación por 21 puntos; este último quedó en el segundo lugar.
El extinto Justo & Bueno ocupó el tercer lugar, seguido de Carulla, Alkosto, Olímpica Jumbo, Ara, Makro, Metro, Colsubsidio y Surtifruver.
Christian Bäbler, presidente de D1, dijo que la propuesta de relación calidad y precio ha permitido ser la primera alternativa para el consumidor. “En la actualidad contamos con una red de casi 2.200 tiendas abiertas al público, y hemos generado miles de empleos impactado socialmente a muchas comunidades de Colombia”.
Así mismo, el directivo comentó que el rol como líderes del sector es impulsar la inclusión social y laboral con el fin de generar bienestar colectivo y de país.
“Las tiendas de hard discount, como nosotros, tenemos un rol económico primordial en estas épocas de inflación para servir como esponja y hacer más llevadera y menos radical el alza de precios”, agrega Bäbler.
El estudio se basó en cuatro indicadores. Por un lado están la diferenciación y la relevancia, que construyen la fortaleza de la marca hacia el futuro. Por el otro lado, están la estima y la familiaridad, que permiten calcular la confianza y la reputación que ha construido la marca.
Para el caso de Bogotá, el valor del pasaje de Transmilenio para el próximo año quedará en 2.981 pesos.
Colprensa
La Asociación Colombiana de Ciudades Capitales (Asocapitales), manifestó que las tarifas de transporte público para el próximo año en el país serán de 12,53 %, con base a la variación anual del IPC a noviembre de 2022.
“Consideramos esta decisión la más consecuente y justa con los usuarios, teniendo en cuenta la actual coyuntura y la situación económica que atraviesa el país y la región, convirtiéndose en un alivio para el bolsillo de los habitantes de nuestras capitales”, señala Asocapitales.
Para el caso de Bogotá, el valor del pasaje de Transmilenio para el próximo año quedará en 2.981 pesos y en esa misma línea para los buses de SITP su valor será de 2.781 pesos, teniendo en cuenta que en 2022 el pasaje está en 2.650 y 2.450 pesos, respectivamente.
Este porcentaje representa un aumento que sería inferior al 16 % acordado por los gremios de la producción y las centrales sindicales para el incremento del salario mínimo del próximo año, que también representaría un alivio para el bolsillo de los colombianos.
Asocapitales señaló que espera que el Gobierno Nacional cumpla su compromiso de aportar 1,5 billones de pesos a los sistemas de transporte público, con el objetivo de mantener el servicio esencial.