La Opinión
Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Empresas
Más acceso a crédito, clave para el crecimiento mipyme
La ANIF hizo recomendaciones para que las pequeñas y medianas empresas mejoren su inclusión financiera.

Node empresa

Más acceso a crédito, clave para el crecimiento mipyme
La ANIF hizo recomendaciones para que las pequeñas y medianas empresas mejoren su inclusión financiera.
Magaly Rubio
Magaly Rubio
Image
Magaly Rubio
Magaly Rubio
Martes, 10 de Enero de 2023

El acceso a los créditos formales de las pequeñas y medianas empresas no supera el 30% en Colombia. Según los resultados de la última Encuesta ANIF Mipyme, tan solo el 27% de las firmas en los sectores de comercio, industria y servicios solicitan créditos formales.

La Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF) hizo un análisis sobre las alternativas que tiene el Fondo Nacional de Garantías (FNG), entidad encargada por el Gobierno de facilitar el acceso al crédito para micro, pequeñas y medianas empresas, para que se mejoren estos indicadores y se aumente la productividad.

Concluyeron que la oferta de garantías que ofrece el FNG, si bien cuenta con productos que pueden incluir a una parte de la población de la economía popular, es insuficiente para atender sobre todo a la población de menores ingresos que hace parte de ese grupo.


Le puede interesar: Colombia aumenta su oferta tecnológica con nuevos data centers 


Explicaron que el principal reto está en ubicar a aquellas empresas informales que cuentan con una mayor oportunidad de aprovechamiento de los productos ofrecidos y facilitar su acceso a crédito mediante el desarrollo de criterios alternativos de medición del riesgo.

Así mismo recomiendan aumentar los respaldos a créditos individuales, lo cual puede implicar asumir una mayor parte del riesgo por parte del FNG, para que ese tipo de instrumentos sean viables para las instituciones financieras.

Eso permitirá que haya un mayor desarrollo de empresas que generen ingresos estables y empleo de calidad a un mayor número de personas que se encuentran en situación de pobreza y que hacen parte de la economía popular.

También piden que, para facilitar el acceso a garantías por parte de la población informal, se busquen criterios alternativos de selección y de medición de riesgo. En ese sentido, recomiendan tener en cuenta variables como los años de existencia de la empresa como instrumentos de selección a la hora de ofrecer garantías de microcréditos para propietarios de característica informal.


Lea también: Claves que deben aplicar las fintech para atraer inversión


Finalmente, exponen que, si bien los productos que ofrece el FNG se deben focalizar en aquellos negocios que son denominados “de oportunidad”, no se deben desamparar los negocios de subsistencia.

Cabe resaltar que las mipymes, representan más del 99% de las empresas en Colombia, generan cerca del 80% del empleo y contribuyen con 40% del PIB.

 

Otras recomendaciones

- Trabajar de la mano con las Cámaras de Comercio con el fin de hacer una identificación más precisa de aquellas empresas que cuentan con las características adecuadas para aprovechar de mejor manera los productos del FNG.

- Hacer un trabajo conjunto con bancos para direccionar la inversión en las mipymes que puedan sacar un mayor provecho de los instrumentos financieros.

- Desarrollar tanto como sea posible diferentes formas asociativas cooperativas o comunitarias de crédito.

- Promocionar los productos ofrecidos por el FNG para buscar encontrar potenciales receptores de los programas en comunidades donde no haya conocimiento de la existencia de los mismos.

Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en: http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion 

Node empresa relacionada

Agricultura, ganadería y pesca y Explotación de minas y canteras, los sectores que presentaron variaciones superiores a la media.
La opinión
La Opinión

En diciembre, el Índice de Precios del Productor (IPP)  aumentó 21,81% frente al mismo periodo de 2021, de acuerdo con las cifras dadas por el DANE. Detallado por mes, el IPP bajó -1,44% respecto a noviembre de 2022.

Dos sectores presentaron variaciones superiores a la media: Agricultura, ganadería y pesca, con 33,46%, y Explotación de minas y canteras con 29,31%. En cambio, el sector de Industrias manufactureras registró una variación inferior a la media con 16,34%, manteniéndose, no obstante, como el sector que más contribuyó al aumento general del IPP.

De acuerdo con el informe,  los productos agropecuarios fueron los que presentaron mayores variaciones positivas en diciembre: los precios de las hortalizas de raíz, bulbosas y tuberosas aumentaron 173,61%; los de la categoría "plátano y otros" crecieron 82,28%; y los de frutas de pepita y frutas de hueso en 73,94%.

El IPP de los aceites de petróleo y aceites obtenidos de minerales bituminosos y de la hulla sin aglomerar aumentó 27,90% y 36,71% respectivamente. Si bien no fueron los productos con mayores incrementos, sí fueron los que más aportaron al alza general del IPP, representando juntos una contribución de 5,46 puntos porcentuales.

Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Temas del Día