La Opinión
Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile

Node empresa

Tres tendencias de negocios que debes conocer para el 2023
Resistirse al avance y la transformación no es una opción para los negocios.
La opinión
La Opinión

Tres tendencias de negocios que debes conocer para el 2023

Resistirse al avance y la transformación no es una opción para los negocios.

¿Hacia dónde apunta el mercado y hacia dónde orientar el negocio? La respuesta o respuestas a este interrogante se pueden dar a partir de las proyecciones, estudios e informes que realizan en el mercado y análisis de expertos en diferentes temas.

Aquí reunimos tres determinantes e importantes tendencias, en materia de negocios, que se fortalecerán en 2023 e incluso en años posteriores. 


Lea: Analistas advierten que inflación podría provocar aumento en tasa de interés


La onda tecnológica y la transformación digital

Este puede resultar un concepto amplío. Aquí las empresas deben contemplar una serie de innovaciones que se están dando y pueden funcionar para sus negocios. Por ejemplo, se ha hablado mucho de la Inteligencia Artificial (IA), el análisis de datos, la realidad virtual, el metaverso y, sin duda, todo lo relacionado con el marketing digital.

En el mundo de los negocios 4.0 la IA se convierte en una herramienta vital que, si se utiliza bien, permitirá optimizar las labores de la marca a través del machine learning y la automatización de procesos que impactarán en la experiencia de los clientes y en negocio mismo.

Dentro de las predicciones que hace del informe de IDC Latinoamérica sobre la Industria TI, detalla que para el 2023 un alto número de empresas gestionarán el la nube sus labores diarias, y para el año 2025, un 95% de empresas colombianas usarán IA.

Revolucionario y disruptivo es el metaverso, pero cada vez más atractivo y valioso para crecer los negocios. Llegó para quedarse y expandirse, según estimaciones de Bloomberg Intelligence, se espera que este mercado llegue a los 800 mil millones de dólares en 2024 y los 2.500 millones para 2030.


Conozca: ¿Cómo influye la reforma tributaria en la vivienda de interés social?


El comercio electrónico no dejará de tomar fuerza y crecer, las personas se acostumbran cada vez más a crear perfiles, cuentas, bancarizarse y realizar pedidos en línea. Según indica la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, este año el ecommerce cerraría con un crecimiento del 34% respecto a 2021, y ya se proyecta un aumento total del 9% en bienes y servicios en línea para 2023.

La sostenibilidad un factor determinante y atractivo

El cuidado del medio ambiente, la protección de los ecosistemas y las especies son temas que preocupan a todas las generaciones, principalmente a las más recientes: millennials y Z.

Según un estudio realizado por First Insight y el Baker Retailing Center, los nacidos entre el año 1995 y el 2010 se interesan mucho más por las compras conscientes y están transmitiendo este interés a las otras generaciones.

Hoy las generaciones X (67%), los millennials (67%) y la generación Z (55%) se informan antes de comprar y valoran más la sostenibilidad, concluye el estudio. De cara al 2023 esta tendencia se reforzará.

La última milla: una respuesta ágil

Finalmente, pero no menos importante, debido a la digitalización tanto de personas como de empresas, las compras en línea y la necesidad de atender la alta demanda en mensajería, la logística de última milla es un servicio que los negocios no pueden dejar de implementar.


Entérese: De cada 10 colombianos solo tres son felices en su trabajo, según estudio


De acuerdo con Andrea Lucero, Product Manager de Pibox, los consumidores de hoy toman decisiones de compra basados también en tiempos de entrega. “Anteriormente, muchos pequeños y medianos negocios no podían hacer llegar sus productos de manera rápida a los clientes; ahora, con nosotros y nuestro servicio, logran tener entregas same day y next day”.

Este es un servicio exprés con tecnología de punta que se ajusta a las necesidades logísticas de empresas, emprendimientos, envíos cotidianos y las de los clientes, automatizando procesos de entrega instantáneos, ahorrando tiempo, recursos y reduciendo costos hasta en 40% y tiempos de entrega en un 68%.

Pibox espera cerrar el 2022 con dos millones de paquetes entregados en Latinoamérica y de cara al 2023 seguirá ofreciendo servicios innovadores y sostenibles, en concordancia con lo que requerirá el futuro por medio de https://www.envios.pibox.app/

Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion 

Image
La opinión
La Opinión
Sábado, 3 de Diciembre de 2022

Node empresa relacionada

Solo el 79,6% de salario mínimo mensual devengan las personas con discapacidad, según un estudio.
La opinión
La Opinión

Las barreras para empleabilidad y brecha salarial de las personas con discapacidad subsisten en Colombia. Esa es la principal conclusión de un informe del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario y Alianza EFI, que se presentó en el marco del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, que se conmemora este sábado.

El estudio ‘Mercado laboral de las personas en condición de discapacidad’ reveló que los trabajadores de ese sector recibieron durante 2022 un ingreso promedio mensual de $796.870, mientras que quienes no cuentan con ningún tipo de discapacidad obtuvieron un ingreso de $1.159.035.


Lea además: Crehana y Google quieren formar gratis a jóvenes


“Es una cifra alarmante, al tener presente que el salario mínimo mensual en Colombia para este año es de $1.000.000, es decir, que el ingreso que recibe una persona con discapacidad equivale a un 79,6% de este”, indicó Bernardo Romero, investigador del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario.

Catalina Buitrago, investigadora de este centro académico, agregó que las personas que no cuentan con ningún tipo de discapacidad obtuvieron un ingreso promedio mensual de $1.159.035. La diferencia respecto de las personas con discapacidad exactamente corresponde a $362.165. 

“La definición de parte del Estado de la obligatoriedad de inclusión laboral de personas con discapacidad ha buscado principalmente el diseño de medidas para el acogimiento e implementación de ajustes razonables, que logren la equiparación de oportunidades, una remuneración justa y un trato social digno”, explicó Claudia Marcela Rozo, profesora del pregrado en Terapia Ocupacional la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario.


Le puede interesar: Desarraigarse de lo tradicional, el reto de los emprendedores


Ingresos y nivel educativo

Andrés García-Suaza, investigador del Observatorio Laboral, dijo que existe una alta prevalencia de discapacidades múltiples, que corresponde a un 35% del total de la población en condición de discapacidad. Las de mayor prevalencia son las discapacidades física y visual.

“El nivel educativo es uno de los factores clave para la integración laboral de las personas con discapacidad. Conforme avanzan los grados en el nivel educativo de las personas con discapacidad, se evidencia que su participación es cada vez menor en comparación con las personas sin discapacidad”, explicó el investigador Alexander Sarango.

“Respecto del nivel técnico profesional y universitario, las personas con discapacidad tienen una proporción de 2,91% y 4,68%, respectivamente, en comparación de las personas sin discapacidad, que tienen una participación mucho mayor, con 5,98% para nivel técnico profesional y 11,53% en el nivel universitario”, destacó Carlos Holguín, académico que participó en el estudio.


Lea también:  Conectividad, investigación y talento, barreras para innovar en el agro


Sobre este último tema Julieth Ríos, investigadora del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario, precisó que las personas sin discapacidad estudian más años que las personas con discapacidad. En general son 4,1 años de diferencia entre los dos grupos poblaciones. 

“Asimismo, la brecha en el promedio de los años de escolaridad es persistente en todos los grupos de edad, aunque la mayor brecha se concentra en las personas de 15 a 28 años con 4,13 años, seguido de las personas entre 29 y 59 años con 2,94 años”.

“La estrategia de remoción de barreras a través de ajustes razonables debe incluirse en el ámbito laboral, para habilitar, a partir de la combinación de incentivos y cuotas los estímulos a la inclusión laboral en las rutas de empleabilidad con enfoque diferencial”, afirmó Iván Daniel Jaramillo Jassir, investigador del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario.

El estudio indica que entre los problemas estructurales de reducción del desempleo y la informalidad, el sistema laboral colombiano también tiene trazados entre sus mayores retos la construcción de políticas de empleo inclusivo para grupos de población que enfrentan barreras de acceso al empleo, como es el caso de las personas en condiciones de discapacidad.

Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Premium-home
Patrocinado por:
Logo Empresas
Temas del Día