La Opinión
Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile

Niños venezolanos, bajo protección del Estado colombiano

Hay aproximadamente 1.100 niños venezolanos que están en fundaciones, en hogares sustitutos o bajo supervisión del ICBF.

La emergencia sanitaria generada por la pandemia ha agudizado los casos donde se le vulneran los derechos a los niños en Colombia. Sin distingo de nacionalidad, tanto los menores colombianos como venezolanos han sido acogidos y protegidos por el Estado frente a violencias físicas, sexuales y abandonos, entre otros.

Tras el decreto de emergencia por la COVID-19 el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) abrió la posibilidad de ampliar el programa de Hogares Sustitutos, pero en el contexto COVID. Una de las organizaciones que implementa este programa es la Fundación Casa de la Madre y el Niño.

Susana Vargas, coordinadora de proyectos especiales de la Fundación, explicó de qué trata y cómo ha sido la implementación para los niños migrantes venezolanos.

¿Qué son los Hogares Sustitutos?

Cuando empezó la pandemia la directora del ICBF abrió la posibilidad de más Hogares Sustitutos por la emergencia económica COVID, pues ella previó que podía haber una gran cantidad de niños entrando al sistema de protección. Entonces, se abrió esta modalidad y son niños que han entrado a protección del Estado colombiano y que están situados en estos hogares durante la emergencia sanitaria.

¿Qué características debe tener una familia para ser un Hogar Sustituto?

Las familias tienen que tener idoneidad física, mental, social y moral. Tanto el Bienestar Familiar como el equipo sicosocial de la casa aprueban las familias. Nosotros, que tenemos niños bajo la modalidad de protección, ponemos aquellos menores que ya están con medida de adoptabilidad en estos hogares.

Estas son familias que se dedican a ellos como si fueran sus propios hijos, los cuidan y les dan las atenciones, el amor y la importancia de vivir bajo una familia.

¿Quiénes pueden participar en este programa?

Las personas que pueden participar en el programa Hogar Sustituto COVID deben estar entre los 25 a 55 años. Pueden ser solteras o matrimonios, siempre y cuando tengan disponibilidad de tiempo para estar con ellos.

¿Qué tiempo están los niños en estos hogares?

La idea es que el Estado colombiano resuelva la situación jurídica de estos menores en un tiempo máximo de 6 meses. La Ley de Infancia prevé, con una prórroga, que podrían estar hasta 18 meses, pero realmente la idea es que estos niños vuelvan a su entorno familiar. Si no pueden ser reintegrados a su familia biológica terminan con una medida de adoptabilidad. Si sus padres no son garantes, buscamos a su familia extensa, es decir, abuelos, tíos, o familia de cualquier grado que quiera asumir la patria potestad.

¿Cómo se asegura el Estado de que esa familia biológica, una vez se cumpla el tiempo, sea garante de que el niño no vuelva a ser víctima?

Eso es uno de los problemas más graves que existen y uno de los vacíos legales más grandes. La ley prevé que hay que hacer seguimientos a estas familias, una vez los niños son reincorporados. Pero, todos sabemos que en la práctica estos seguimientos no se dan. Nosotros tenemos un programa donde durante 2 años hacemos seguimiento a la familia en su entorno. Enviamos un equipo sicosocial y eso está respaldado por las universidades del Externado de Colombia y la Universidad Nacional de Colombia.

¿Cómo están haciendo para que no se vulneren los  derechos de los niños venezolanos?

Existe un limbo por las condiciones diplomáticas entre Colombia y Venezuela. Los niños están cruzando la frontera y muchos son abandonados o viven en condiciones bajo pobreza extrema, donde hay mucha violencia intrafamiliar.

Colombia es un país que respeta sus derechos y al encontrarlos en estas condiciones entran al sistema de protección. Muchos de ellos no pueden ser restituidos a sus familias. Pero, como no hay relaciones entre ambos países, tampoco se puede buscar a la familia extensa de este niño en Venezuela o decidir la situación legal en Colombia porque son extranjeros. 

Se logra solucionar con los niños que nacieron en Colombia de padres venezolanos, por el decreto de apátrida. Pero, desafortunadamente no se incluyó a los niños que han sido abandonados en el país, es decir, que estos niños pueden durar hasta los 18 años en el sistema.

¿Los niños venezolanos pueden entrar al programa de Hogares Sustitutos?

Sí pueden. Colombia de acuerdo a los tratados internacionales protege a cualquier niño que este en territorio nacional.

Pero, la idea no es dejarlo en un limbo jurídico. Como ejemplo tenemos niños que los padres los han abandonado en Colombia con un vecino y los menores van a permanecer en el sistema de una manera indefinida. Esta es una gran problemática porque son niños que van a quedar sin familia de manera vitalicia, mientras que no se logre una salida diplomática con Venezuela.

¿Existe una voluntad política para solucionar esto?

Realmente se podría solucionar si el Presidente (Iván Duque) les da la nacionalidad. Es decir, aquellos niños que llevan permanencias largas en Colombia y que han sido abandonados en nuestro país.

¿Desde cuándo la situación de estos niños viene agudizándose?

Cada vez más nosotros vemos a nivel institucional que crece el número de niños venezolanos en el sistema de protección. Por ejemplo, en nuestra fundación el 15% de los niños es venezolano. Eso puede ser una muestra de lo que ocurre a nivel nacional, y eso demuestra la crisis que se deriva de todo el problema que existe con Venezuela y que se acentúa con la pandemia.

No es ajeno a nosotros ver niños de Venezuela en las calles. Todo esto está trayendo un problema gigantesco de las familias migrantes, pero especialmente a los derechos de estos niños.

Image
La opinión
La Opinión
Domingo, 29 de Noviembre de 2020
Premium-home
Patrocinado por:
Logo Empresas
Temas del Día