La Opinión
Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile

Nueva Ley Migratoria debe ser inclusiva y venir con recursos: expertos

Debe resolver problemas como el que viven los niños venezolanos abandonados por sus papás en Cúcuta.

La crisis migratoria que sacude al país desde 2015 ha planteado enormes retos para instituccionalidad colombiana. 

El hecho de contar en el territorio nacional con 1’408.000 inmigrantes venezolanos, cerca de 400.000 colombianos retornados, casi 400.000 personas en tránsito al sur del continente en lo que va del 2019 y una migración pendular diaria en la frontera de aproximadamente 45.000 ciudadanos, exige no solo medidas en el corto plazo sino la creación de una política integral, una hoja de ruta para hacer frente a la crisis, con un enfoque de derechos humanos. 

El Gobierno Nacional acaba de radicar en el Congreso una nueva Ley Migratoria y en la frontera, donde más pesada es la carga por el fenómeno, las autoridades están a la expectativa por lo que les pueda aportar dicha ley en soluciones concretas.

Lea además Presentan el proyecto de política migratoria

Las partes consultadas por La Opinión coinciden en que la ley debe venir acompañada no solo de herramientas sino de recursos, de lo contrario ‘de nada valdrá’.

La advertencia la hacen alcaldes del área metropolitana, expertos investigadores del tema migratorio y representantes del gobierno departamental, en el entendido de que lo peor está por llegar.

Se refieren a las proyecciones  conocidas días atrás en un informe de la OEA en el que se advierte que la cifra de venezolanos que saldrán de su país oscilará a finales del 2019 entre 5,3 y 5,7 millones, y entre 7,5 y 8,2 millones en 2020, lo que para Colombia significaría, si se mantiene el porcentaje de recepción del 32 %, 1,7 millones en 2019 y 2,6 millones en 2020.

Voces de la frontera

Juan Carlos Cortés, secretario de Fronteras

Los territorios afectados por la migración tendrán dos ventajas con una Ley Migratoria: tener facultades para actuar con los inmigrantes extranjeros y contar recursos para brindar la atención.

Esto porque hoy las alcaldías, ministerios, gobernaciones o demás entidades del estado no pueden hacer uso de los recursos para brindar atención a los inmigrantes, debido a que la constitución o la normatividad de cada una de estas entidades se los prohíbe, porque los recursos del estado se deben invertir solo en los colombianos.

Le puede interesar En Bucaramanga, refugio de migrantes podría ser cerrado

La ley debe también resolver problemas como el que viven actualmente los niños venezolanos que fueron abandonados por sus papás en Cúcuta. Quién responde por ellos, cuál será su futuro si hoy el ICBF La ley debe también resolver problemas como el que viven actualmente los niños venezolanos que fueron abandonados por sus papás en Cúcuta. no puede entregarlos en adopción porque la constitución también señala que solo se podrá hacer con los niños colombianos.

Pepe Ruiz, alcalde de Villa del Rosario

A nosotros casi que se nos duplicó la población por cuenta de inmigrantes venezolanos que se quedaron a vivir en nuestros territorio, luego entonces somos de los municipios del país más afectados y con mayores necesidades insatisfechas en el plano de la salud, educación y empleo.

De nada vale que se apruebe una ley si esta no viene acompañada de recursos para que las entidades donde están los inmigrantes puedan hacer uso de ellos en la atención. Si eso no es así, no pasará nada.

César Omar Rojas, alcalde de Cúcuta

Lo primero que se debe establecer es la forma de ingreso de los venezolanos a nuestro país, no es humano que ingresen sin documentos legales y además los dejemos transitar y atravesar el territorio nacional. Es imperioso políticas públicas en temas de salud y educación.

Necesitamos que el gobierno nacional y la comunidad internacional nos den apoyo directo a los municipios fronterizos para prestar el servicio o las necesidades básicas que traen los hermanos venezolanos.

El dato

En el I informe  2018 de movilidad humana venezolana: realidades y perspectivas de quienes emigran, llevado a cabo por el grupo de estudios y fronteras de la universidad Simón Bolívar, Colombia resultó ser el primer país de mayor recepción de inmigrantes regulares, seguido de Perú, Chile y Ecuador.

Lea también Niños de venezolanos nacidos en Colombia necesitan la ciudadanía: defensor del Pueblo

El estudio reveló que de 14.457 encuestados el 37 por ciento se quedaban en Colombia, pero de ese porcentaje solo el 0.8 permanecía en la frontera. En el segundo estudio de la misma temática adelantado en el presente año, Colombia figura ahora como el tercer país con mayor recepción de venezolanos. El primero es Perú.

(Aunque las autoridades de ambos países habilitaron el tránsito peatonal por los pasos oficiales, muchos inmigrantes prefieren salir de Venezuela hacia Colombia por las trochas.)

Hablan expertos

¿Por qué es importante la Ley?

La ley que presentó al Congreso el Gobierno Nacional para establecer la política migratoria en el país tiene, necesariamente, que ser inclusiva. Además, debe establecer las herramientas para que se diseñen las políticas de estado y que esas políticas puedan bajar a los gobiernos regionales y municipales, que son realmente los que tienen contacto directo con los inmigrantes.

De esta manera, los gobiernos municipales y regionales no estarán atados de manos para jalonar proyectos ejecutables a un presupuesto que les sea asignado bien sea por el Estado o provenientes de la comunidad internacional.

Para esta experta, contar con esta ley permitirá transformar el imaginario que se tiene de los fenómenos migratorios, en el sentido de que lo negativo se puede transformar en positivo, porque el inmigrante es un capital social que está perdiendo un país fracturado. Venezuela está perdiendo activo social, que se puede transformar en un bono demográfico en los países receptores.

Albornoz enfatiza que para que se pueda aprovechar al ciento por ciento ese bono demográfico que representan los inmigrantes, es fundamental que en el país existan los mecanismos para solucionar problemas básicos como el documento de identidad, porque con ello se puede entrar al mercado laboral, Esto es lo que tiene que solucionar la política migratoria, dijo.

El investigador y politólogo Ronald Rodríguez, del Observatorio de Venezuela de la Universidad del Rosario,  ve necesario un “proceso de alfabetización migratoria” que integre a funcionarios y servidores públicos, así como a estudiantes y profesores de educación básica y media. 

En cuanto a los medios de comunicación colombianos, instó al “empleo de un protocolo para el manejo de temas migratorios”.

Según Rodríguez, otro desafío que debe abordar Colombia, es la identificación y caracterización de la población migrante; pero, sobre todo, lograr una distribución ordenada de los migrantes en todo el territorio.

Para ello es primordial “generar estímulos para que los venezolanos puedan asentarse en territorios que son importantes para el desarrollo del país, pero que han quedado vacíos a causa del conflicto armado”. 

Las bases de la Ley

Este proyecto de ley, que busca establecer una política integral migratoria en Colombia, está compuesto por 80 artículos, divididos en 7 títulos, en lo que se resalta lo siguiente: 

1. Conceptos para entender el fenómeno migratorio

En esta sección aparecen 31 términos como migración pendular, migración regular, apátrida y derecho a la unidad familiar. Estos ayudarían a que todas las instituciones del Estado trabajen de la mano en proyectos e iniciativas migratorias. 

2. Principios de política migratoria

Se basa en la igualdad, la no discriminación y el respeto a los derechos humanos. Destaca el reconocimiento de lazos en las fronteras de Colombia con sus países vecinos, incluidos los grupos étnicos presentes a ambos lados. Además, reconoce el fenómeno migratorio como agente positivo de impulso. 

3. Sistema Nacional de Migraciones

El Ministerio de Relaciones Exteriores puede convocar este sistema cuando lo crea oportuno. Su objetivo es acompañar al Estado en el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de la Política Migratoria. En ella podrá integrarse la Sociedad Civil. Su propósito es  elevar la calidad de vida de la población migrante. 

4. Colombianos en el exterior

Tiene como prioridad informar a los connacionales sobre sus derechos y deberes en el exterior. Destaca el mejoramiento de los registros existentes de los colombianos residentes en el exterior, para una mejor implementación de proyectos para dicha población. Además, detalla los requisitos y tipos de retornos al país.

5. Asilo, refugio y apatridia

El capítulo protección internacional al extranjero se describen los procedimientos que se deben seguir para acceder al estatus de asilo y refugio. De la misma manera, establece que el Ministerio de Relaciones Exteriores establecerá un procedimiento para el reconocimiento de la condición de persona apátrida.  

6. Estrategias de protección

Se adoptarán medidas de prevención, protección, asistencia, investigación y judicialización necesarias para garantizar el respeto a los derechos humanos de las víctimas y posibles víctimas del delito de trata de personas o tráfico ilícito de migrantes.

Image
La opinión
La Opinión
Jueves, 25 de Julio de 2019
Premium-home
Patrocinado por:
Logo Empresas
Temas del Día