La Opinión
Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
La Ó
Verhoeven vuelve a Cannes con una historia de monjas lesbianas
Clotilde Courau, Virginie Efira, el director de cine holandés Paul Verhoeven y la actriz belga-griega Daphne Patakia posaron al llegar a la proyección de la película "Benedetta".
Image
AFP
AFP
Sábado, 10 de Julio de 2021

"Instinto básico", "Elle" y ahora "Benedetta". El holandés Paul Verhoeven volvió  a la máxima competición de Cannes con un thriller provocador sobre una monja lesbiana que escandaliza a la Italia del siglo XVII.

El anticonvencional cineasta, de 82 años, compite por tercera vez por la Palma de Oro, en esta ocasión con la historia de la hermana Benedetta, una mujer convencida de estar en comunicación directa con Jesús.

Gracias a los milagros que parece hacer, la religiosa va progresando en el seno de su comunidad, en Toscana. Cuando Bartolomea, una mujer pobre y violada por su padre, llega al convento y toma los hábitos, nace una pasión intensa y carnal entre las dos monjas.

En sus visiones, "al principio, Jesús le dice no al sexo lésbico, y al final, le dice '¡lánzate!'", dijo a la AFP el director, que ya sacudió La Croisette en 1992 con "Instinto básico", protagonizada por Sharon Stone, y en 2016 con "Elle", con Isabelle Huppert, sobre una tortuosa mujer violada.

"Benedetta", rodada en francés, cuenta con un elenco totalmente galo, encabezado por Virginie Efira en el principal rol y Charlotte Rampling como madre superiora.

Hechos reales 

El director, reputado por su cine violento, no ha hecho de "Benedetta" una excepción y el filme cuenta con asesinatos, suicidios y decapitaciones.

Se atreve también con los símbolos religiosos, como el juguete erótico artesanal tallado por las amantes a partir de una estatuilla de la Virgen. Este detalle lo reveló la verdadera Bartolomea, puesto que la historia se inspira en un proceso real contra una monja lesbiana que tuvo lugar en la Edad Media y cuyas actas fueron conservadas en los archivos de Florencia y redescubiertas por una historiadora estadounidense, Judith C. Brown.

"La historia da una idea de la forma en que la gente veía las relaciones lésbicas en 1620, y puede dar una idea del camino recorrido hasta ahora. Hemos progresado en Europa occidental", dijo a la AFP el veterano director, comentando al mismo tiempo que habría tenido "problemas" para rodar esta película en Estados Unidos.

La trama ocurre durante una epidemia de peste y las imágenes de enfermos moribundos en las calles, de gente con miedo a contagiarse y de ciudades que cierran sus puertas recuerdan la crisis sanitaria actual, aunque la película fue filmada antes de la pandemia.

"Coincidencias como estas son siempre un misterio", comentó el cineasta a propósito del parecido de la situación.

Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Temas del Día