La Opinión
Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile

Migrar con VIH: una situación de doble vulnerabilidad

Guía para venezolanos que viven con VIH y migran a Colombia, México, Chile, Perú y Ecuador.

Los seres humanos han estado por milenios en constante movimiento, buscando alimentos, trabajos, nuevas oportunidades, o huyendo de guerras, persecuciones o escasez. Esta tendencia aumentó en las últimas décadas y, según cifras de la OIM, el número de personas que hoy vive lejos de su lugar de origen es mayor que nunca. De hecho, se estima que, en el caso de los venezolanos y  venezolanas, más de 5,9 millones se encuentran actualmente en otros países por la crisis vivida en su país.


Lea: Reporteritos La Ó | Estos son los 5 animales más letales del mundo


Los migrantes que salen de manera forzada de su país, o al menos de forma imprevista, suelen enfrentar barreras para acceder a servicios de salud en el lugar de destino. Esta situación es muy compleja, especialmente para quienes tienen condiciones crónicas y que requieren tomar periódicamente medicamentos, como las personas que viven con VIH, pues lamentablemente, muchos de ellos se ven obligados a interrumpir la terapia antirretroviral debido a que no logran conseguir los medicamentos en su lugar de paso o destino; esto se debe a que los requerimientos para acceder a ellos varían ampliamente de país en país.

Es el caso de muchos venezolanos que migraron por la crisis actual y que viven con VIH. Según la ONG Acción Solidaria, muchos de ellos han salido de Venezuela precisamente por la escasez de medicamentos para controlar el VIH.

Si se abandona o suspende la terapia antirretroviral, se expone al organismo a infecciones como tuberculosis, toxoplasmosis, candidiasis, infección por salmonella, entre otros. Además, el organismo puede generar resistencia a los esquemas de tratamientos.

Por el contrario, una persona con VIH que accede a tratamiento y tiene adherencia a la terapia puede suprimir su carga viral, es decir, la cantidad de virus en la sangre es demasiado baja para ser detectada por una prueba (indetectable). Cuando una persona tiene una carga indetectable, no transmite el virus a personas no infectadas (intrasmisible) y suprime su replicación en el cuerpo.

Ciertamente, los medicamentos controlan el daño inmunológico, reducen la transmisión y han disminuido notablemente la mortalidad.

Por ello, es clave crear canales de información sencillos para que los migrantes que viven con VIH sepan qué deben hacer para acceder a servicios de atención en salud en Colombia, Perú, Chile, México o Ecuador.


Conozca: 

Ser refugiado o migrante en condición de discapacidad en la frontera



Recomendaciones para migrantes que viven con VIH en la región

 

Las personas con VIH que migran deben tener en cuenta algunas recomendaciones para prevenir contingencias, facilitar procesos y asegurar la atención en salud. Si bien la guía completa de GSK y Red Somos brinda información sobre otros factores a considerar y ofrece insumos en cada país de la región, las principales recomendaciones a la hora de migrar son:

  • Tener a la mano documentos de identificación (Pasaporte, Visa, DNI) para facilitar el acceso a los sistemas de salud de los países de paso o de destino.

  • Disponer de exámenes médicos en lo posible actualizados o sus resultados más recientes para que los médicos tengan claridad de la situación de salud y puedan tomar decisiones acertadas.

  • Conocer el esquema de medicamentos que el personal de salud del país de origen le recetó y con el cual ya tiene adherencia para continuar la terapia o, si no es la adecuada, cambiarla por la que recomiende el personal del país de paso o de destino.
  • De ser posible, contar con una reserva de medicamentos al momento de salir del país con el fin de tener el tiempo necesario para realizar los trámites de acceso a servicios de atención integral en salud en el lugar de destino.

  • Tener en cuenta que la atención integral va más allá del ámbito clínico, y que todos los países de la región cuentan con sistemas de acompañamiento social, económico y humanitario que pueden contribuir a la calidad de vida.

  • Realizar una lista de instituciones que brinden servicios de orientación para la regularización, el acceso a servicios de salud y el acompañamiento psicosocial.

En Colombia, algunas instituciones que brindan estos servicios son:

  1. Los Puntos de Atención y Orientación (PAO) de Acnur, ubicados a lo largo del país (Bogotá, Arauca, Atlántico, Nariño, Valle, Guajira, entre otros).
  2. Corporación Red Somos (cra 16ª #30-90, Bogotá; Cra 6 #16-50, Soacha).
  3. AHF Colombia (Cl. 70 #12-83; Calle 15#2E-81, Cúcuta).
  4. Centro Integral de Atención Integral al Migrante (Cl.35 #21-19, Bogotá)
  5. FAMIG (Cl 17 #68-75, Bogotá).
  6. Fundación EUDES Colombia (Cra 49ª # 86b-32, Bogotá).

Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en: https://bit.ly/_Suscríbete_Aquí

 

Image
Colprensa
Colprensa
Martes, 19 de Abril de 2022
Premium-home
Patrocinado por:
Logo Empresas
Temas del Día