El científico Ilan Samish fundó una empresa que busca resolver uno de los mayores problemas de salud: la adicción al azúcar.
Israel busca luchar contra la adicción al azúcar con innovación

Ilan Samish moja una patata frita en salsa de tomate, da un sorbo a su soda y una cucharada de su yogur, tres alimentos azucarados gracias a una proteína que él mismo desarrolló.
Este científico, de barba finamente recortada, dejó su carrera universitaria para fundar una empresa llamada Amai -dulce, en japonés-, que busca resolver uno de los mayores problemas de salud: la adicción al azúcar.
Para ello, adaptó una proteína a las altas temperaturas que se usan en la industria alimentaria y la hizo fermentar con levadura. El resultado es una proteína no modificada genéticamente y compuesta de 20 aminoácidos que puede utilizare para edulcorar alimentos y bebidas sustituyendo o disminuyendo parte de los glúcidos.
En 2016, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 40% de la población adulta mundial tenía sobrepeso, en parte gracias a un exceso de azúcar. La diabetes, las enfermedades cardiovasculares o el cáncer son algunas de las consecuencias del mismo, que reducen la esperanza de vida.
“Encontré una tecnología que puede ayudar a resolver el mayor problema de la humanidad”, cuidando “la alimentación más que las enfermedades derivadas de ésta”, declaró orgulloso Samish, en una conferencia organizada en Tel Aviv llamada FoodTechIL.
Decenas de empresas emergentes especializadas en campos como la distribución de azúcar natural, complementos alimentarios, innovaciones agrícolas o del agua y la seguridad alimentaria se dieron cita en este salón, tratando de abrirle el apetito a unos 1.500 visitantes.
Punteros en ‘Food tech’
En los últimos años, Israel ha tratado de conquistar a la ‘Food Tech’, la tecnología alimentaria.
El país cuenta con unas 500 empresas del sector de la innovación agroalimentaria, según Eugene Kandel, expresidente del consejo económico nacional israelí y dirigente de la oenegé Start-Up Nation Central. Una particularidad que, según él, se debería a una sólida experiencia en agronomía y en gestión de datos.
“La innovación israelí cambió”, según Kandel, que apuntó a la reducción de las amenazas contra la seguridad de Israel y permitió que las industrias empezaran a explorar otros sectores, como la agricultura, la alimentación o la salud.
A Tel Aviv acudieron gigantes como Mondelez International, especializado en galletas y chocolates y propietario de marcas como Lu, Milka o Toblerone.
“Debemos trabajar en asociación con empresarios israelíes para reducir el azúcar” y “aportar los nutrientes deseados por los consumidores”, dijo Gil Horsky, director de innovación del grupo.
“La próxima tendencia no es la ‘high tech’ sino la ‘food tech’”, señaló Samish, quien espera que su producto se acabe fabricando en grandes cantidades para ser vendido por los gigantes de la agroalimentación en un plazo de dos años.
Comentarios
+ NOTAS
Panorama optimista para el mercado laboral en 2020
En Colombia, la expectativa neta se sitúa en + 11%, según la encuesta de ManpowerGroup.
Dane reportó que entre agosto y octubre los informales cayeron a 5,6 millones
Cúcuta lidera estudio con un 71,2%.
Funcionarios públicos deberán publicar bienes y declaración de renta
El proyecto hacía parte de las iniciativas que se originaron en la Consulta Anticorrupción.
Con estos cambios se discutirá la ley de crecimiento la próxima semana
Uno de los puntos fundamentales es la devolución del IVA a 2,8 millones de ciudadanos de bajos ingresos.
Piden feriado para Keanu Reeves ante estreno simultáneo de "Matrix" y "John Wick"
Ninguna de las dos películas tiene aún fecha de estreno en América Latina.
Cúcuta tendrá suficientes vacunas contra la influenza para población priorizada
Le decimos a dónde puede acudir y si cumple con los requisitos para la inmunización gratuita.
Niña de 17 meses muere tras ingerir un poderoso insecticida
Al parecer la abuela materna fue quien cometió el fatal error.
Ser un líder es un riesgo y un reto
Así lo considera este líder nortesantandereano, César Martínez.
Adiós al recibo de compra de tarjetas de crédito
"Se promueve el uso de factores biométricos como mecanismos de autenticación”, aseguró el superintendente Financiero.
¡Su nueva fortaleza! Mariana Pajón entrenó en el Castillo de San Felipe
‘Yo sí puedo, de esta también me levanto’, dijo la deportista tras su lesión en la rodilla.