Especie digna de conservar
Las investigadoras buscan crear conciencia cobre los beneficios que nutren y enriquecen la cultura de los ocañeros.
La barbatusca o barbatusco es común en uso culinario en parte del Magdalena medio, específicamente en el sur del Cesar y Ocaña.
Lea también: Fondo Adaptación inauguró Casa del Adulto Mayor en Gramalote
Los pétalos de la flor son encurtidos luego de haber sido desamargados. Se usan en ensaladas, guisos de carne, pescado, tortillas de huevos o huevos revueltos.
Aunque el uso del pétalo para consumo es bastante popular en Norte de Santander, la fecha de floración está entre febrero y marzo a disponibilidad del que quiera recolectar el pétalo de árboles de áreas públicas, también son recolectados por los campesinos que pueden comercializar el pétalo en las plazas o simplemente obsequiarlo.
Erythrina poeppigiana es nativa de América y se encuentra distribuida en los siguientes países: Colombia, Venezuela, Panamá, Bolivia, Brasil, Ecuador, Perú, África, y Asia. Existen más de 115 variedades de esta especie.
Lea además: Beneficiarios de restitución de tierras exponen sus proyectos productivos
El consumo de la flor por parte de los indígenas data de la época de conquista o anterior a ella como relataron cronistas refiriéndose a los alimentos nativos. Según sus comentarios tenían ligero gusto a las alcaparras era alimentos de gente pobre.
El nombre barbatusco o barbatusca se refiere a la apariencia de barba tosca o abundante que tiene el tronco por la acumulación de musgo que crece encima.
Por los nombres comunes que se puede conocer dicho árbol en Colombia por departamentos son: anaco, anaco rojo, barbatuscas ,barbatusco, cámbulo cachimbo, cachingo, cachungo, ceibo, chocho o guaney.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion