En Ocaña se lleva a cabo el Segundo Congreso Internacional para promocionar el cacao como cultivo de la paz.
Como una alternativa para fortalecer el sector agropecuario y lograr la convivencia pacífica de los pueblos se desarrolló el Segundo Congreso Internacional del Cacao en el municipio de Ocaña.
El evento, organizado por la Asociación de Productores de Cacao de Norte de Santander, Asoprocanor, reunió a cultivadores, investigadores, empresarios y amantes del chocolate en un espacio de intercambio de conocimientos y experiencias en torno a la siembra, procesamiento y comercialización del grano.
Expertos abordaron temas como la diversificación de productos derivados del cacao, la calidad, el impacto del cambio climático en la cacaocultura y las oportunidades de mercado tanto a nivel nacional como internacional.
Entre los asistentes se estaban el campesino José Joaquín Peñaranda, quien anteriormente se dedicó al cultivo de la hoja de coca y ahora subsiste en la legalidad a través del chocolate del Catatumbo, donde no solo genera ingresos para él, sino para varias familias de la región.
Cultivo de la paz
El presidente de la Asociación, Edinson Benavides Zárate, manifestó que el evento busca la integración de las distintas entidades de cooperación del orden local, regional, nacional e internacionales.
Señaló que esas acciones fortalecen las articulaciones para impulsar el ‘Cultivo de la paz’, como se ha denominado, y encaminado al posicionamiento de los territorios.
La joya de la corona
Expertos aseguran que Norte de Santander tiene un potencial muy importante y la organización es la clave para aprovechar las oportunidades de negocios.
El departamento ocupa en estos momentos el quinto lugar en áreas establecidas con 12 mil hectáreas, cerca de 4 mil 500 familias de 22 municipios, mediante 31 esquemas asociativos de productores.
Unidos para generar el progreso
En aras de seguir haciendo procesos de investigación se articuló con la academia mediante los semilleros. Además, el clúster de cacao, la alianza público privada y la plataforma agro productiva del Catatumbo y Norte de Santander, espacios donde existen 4 componentes: productividad, fortalecimiento de capacidades, comercialización e innovación.
En tal sentido suman esfuerzos entidades de cooperación, Cámaras de comercio de Ocaña y Cúcuta, Colombia transforma, comisión regional de competitividad, Gobernación a través de la secretaría de Agricultura, Fedecacao, Asoproconor, con aliados estratégicos como la Compañía Nacional de Chocolates, Agrosavia, Sena y Planeación.