La secretaría de Educación, a través del Ministerio de Cultura, le apostó a los actos folclóricos con el ánimo de cambiar las costumbres de los pueblos en las fiestas de comienzos de año.
Los niños aprendieron a elaborar, máscaras, capuchones y caballitos de palo. Asimismo, participaron de las danzas y teatro callejero para mantener vivas las tradiciones.
Los adultos, igualmente, en los desfiles con las comparsas y carrozas para exaltar la riqueza cultural de la región.
En la plaza de ferias se concentraron los bailes populares gratis con artistas criollos, regionales, nacionales e internacionales, además del tradicional desfile de autos antiguos.
Image
El ‘Chiquicarnaval’
Propios y visitantes disfrutaron de los encuentros folclóricos protagonizados por los menores de edad durante ‘Los Chiquicarnavales’.
La Alcaldía, en articulación con la Corporación Banda Juvenil y el Ministerio de Cultura a través del Programa Nacional de Concertación, desarrolló el primer carnaval infantil con la formación integral artística. “Estas actividades propias de su edad buscaron recuperar las tradiciones perdidas”, indicó el secretario de Educación, Raúl Rolando Castro Ojeda.
Más de 600 niños vivieron un encuentro diferente para darles una lección a los adultos y demostrarles que los carnavales se pueden vivir y disfrutar con respeto, sana diversión, alegría y entusiasmo, sin agua ni elementos que afecten la integridad de los demás.
Image
La matanza del tigre
Como sucede cada 6 de enero, día de los Reyes Magos, a ritmo de tambores, flautas y palmas de las manos saltaron al escenario los bailarines que imitaron la cacería de los felinos a través de la muestra folclórica bautizada como la ‘Danza del tigre’, destacada en los programas de divulgación cultural de la región.
El presidente de la Academia de Historia de Ocaña, Luis Eduardo Páez García, explicó la milenaria costumbre arraigada entre los aztecas con las ‘Fiestas del Tecuán’, propagada durante la celebración de Los Reyes en los países latinoamericanos y en especial en los municipios de Ocaña (corregimiento de Otaré), Teorama y Río de Oro, sur del Cesar.
Mediante un acuerdo aprobado en 2022 por el Concejo, se institucionalizó la fiesta del tigre en el corregimiento de Otaré como evento de importancia social y cultural para Ocaña.
Image
Integración familiar
A Maritza Santiago, residente en Cúcuta, al recordar que hace 35 años no visitaba a Ocaña, se le erizó la piel al observar a los nacientes talentos en las distintas expresiones artísticas de la región.
“Excelente las iniciativas encaminadas a rescatar las costumbres de la ciudad, con la enseñanza a los niños porque ellos son el futuro de la ciudad”, agregó.
La madre Mery Criado Sanjuán resaltó la participación de los menores de edad en los actos culturales. “Es interesante la integración familiar con la participación de abuelos, padres, hijos y nietos”, dijo.
Sandra Rincón resaltó el papel del Ministerio de Cultura para revivir los momentos más representativos de las historias de Ocaña. “Fueron tres días de felicidad y compartir con los niños los actos culturales”, reitera.
Image
Los lunares
La falta de conciencia se hizo más evidente entre las personas que no acataron las normas vigentes y derrocharon el agua, e incluso en el sector El Tamaco rompieron una válvula desperdiciando el preciado líquido.
Algunos se metieron a la fuente luminosa recién restaurada en el parque de San Agustín para formar desorden que fue neutralizado por las autoridades.
Se evidenció, además, el uso de sustancias químicas prohibidas y nocivas para la salud como grasa, aceite quemado, anilina, estiércol y aguas servidas. Los desadaptados sociales mancharon paredes de viviendas e instituciones del centro de la ciudad.
Además, el Grupo de Operaciones Especiales (Goes), en coordinación con la oficina de Gestión de Riesgos y Desastres sellaron cuatro locales por incumplimiento al Decreto 123 del 12 de diciembre de 2022, que regula la venta de bebidas alcohólicas varios lugares de Ocaña.