Con el firme propósito de promocionar el potencial en materia ambiental, artístico, económico y cultural, estudiantes del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) Ocaña, a través del programa de guías turísticas impulsan los atractivos de esta zona del territorio nacional.
Mediante un convenio suscrito con el Parque Natural del Café, Panaca, hacen un intercambio para dar a conocer las riquezas existentes en la zona del Catatumbo.
La promotora del evento, Kelly Vega manifiesta que existen muchas tradiciones dignas de mostrar a nivel nacional e internacional, por lo que coordina planes con el fin de explotar ese renglón de la economía.
Adelantan la vitrina del Catatumbo para lograr la proyección de las costumbres, patrimonio, gastronomía, arte, historia y cultura.
Image
Sentido de pertenencia
Dayana Durán, oriunda de Teorama, creó la marca ‘Anastasia mujer’ que significa el renacer de un grupo de jóvenes en la fabricación de accesorios para el cabello.
“En cada tejido existe una historia por contar y debemos rescatar esos valores y diseños para resaltar la naturaleza y la biodiversidad en la región”, dijo Durán.
Explicó que el proyecto de la vitrina turística del Catatumbo tiene como objetivo primordial retomar los productos típicos, artesanías y expresiones culturales para proyectarlos a nivel nacional.
“Debemos tener ese sentido de pertenencia de los territorios para que saquen las marcas de las artesanías como intercambio de saberes de la historia, patrimonio cultura, arte y las ideas entre tradiciones ancestrales”, añadió.
Recomienda explorar todo lo que ofrece la región y mostrar el emprendimiento. “Hay muchos apoyos financieros, capacitación y mercadeo. Abrir espacios como la casona de Ocaña para un nuevo comienzo en alianza con las mujeres indígenas del Catatumbo”.
Fue categórica al afirmar que el Catatumbo no es como lo pintan, pues existen manifestaciones artísticas y sitios dignos de visitar, “es una belleza, entonces debemos restituir el tejido social y dar el valor a nuestro territorio”.
Image
Red de mujeres emprendedoras
Kelly Vega resalta los emprendimientos caseros que pueden trascender a nivel nacional para dar a conocer la región.
Considera que la guianza turística es el punto de partida para la conformación de una red de mujeres emprendedoras con el fin de exaltar ese papel en el interior de la sociedad.
“Paulatinamente se van fortaleciendo alianzas con entidades para agrupar a las personas que de manera silenciosa construyen patria. Tenemos el ejemplo de las mujeres tejedoras del corregimiento de Pueblo Nuevo quienes aportan un granito de arena al progreso y desarrollo de la región”, reiteró.
Resalta las tertulias alrededor de una taza de café cultivado en las montañas del Catatumbo y la asesoría para la preparación y comercialización del mismo.
Asegura que el viaje por un mes al eje cafetero para desarrollar el diplomado con la Fundación Panaca en el Quindío se constituye en una experiencia significativa, pues adquirieron diferentes conocimientos sobre el turismo rural sostenible.
“La fortaleza que tenemos como territorio no ha sido explorada y brindada a todas las comunidades de una manera responsable donde se comparten valores para una mejor convivencia de los pueblos”, recalcó.
Manifiesta que es una oportunidad de desarrollo económico, social, cultural con un nuevo estilo de vida enfocado al campo con la participación de las distintas familias mediante el emprendimiento.
Las mujeres indican que el reto es bastante grande, por lo que cuentan con el apoyo del barista profesional Daniel Valencia, procedente de Aguadas, Caldas, quien está orientando a los cultivadores de la región sobre las experiencias y métodos alternativos para la producción del café.