El Instituto de Cultura y Bellas Artes Jorge Pacheco Quintero, adscrito a la universidad Francisco de Paula Santander, seccional Ocaña cierra el ciclo de cursos con el musical ‘El encanto de la Navidad’ para mantener vivas las tradiciones en Ocaña.
Con la puesta en escena de 80 artistas se representan los aspectos más significativos de la cotidianidad en los alrededores del parque principal 29 de mayo.
Se conjugan todas las manifestaciones artísticas a través de la música, cantos, poemas y bailes folclóricos de la región con el fin de resaltar el semillero de la escuela de Bellas Artes.
El grupo estable de teatro de la universidad hace el acompañamiento y coordina con las distintas áreas la puesta en escena de una historia basada en la vida real.
Image
¿Mamá, dónde están los juguetes?
La pieza dramática surge de la vida de un niño que vive en la calle desafiando el frío, la pobreza, la miseria e indiferencia de los semejantes, narra la directora y creadora del guion, escritora Bexy Mendoza.
A pesar de la alegría que trae la época navideña, la soledad y la tristeza se hacen invisibles para los ojos de quienes pasan o de los que estando cerca, no tienen un mínimo gesto de compasión.
La plaza parque 29 de mayo, constituida en 1851 con la columna que simboliza la abolición de la esclavitud es el escenario de la obra donde se encuentra distintos personajes que hacen parte de la cotidianidad ocañera en los años 80.
Allí se congregan lustrabotas, fotógrafos, voceadores de periódicos, vendedores informales de buñuelos, faroles y toda gama de productos y servicios.
Para la época también se dan cita artistas que buscan recrear el ambiente con la música, los cantos tradicionales, poemas y modismos de la lengua materna.
Esos aspectos terminan por impactar a ‘Redondilla’ el niño de la calle quien, a través de una canción nacida del alma, suplica a su mamá que está en el cielo un regalo para disfrutar de la Navidad.
Ese gesto logra mover las fibras de todos los presentes y al mismo tiempo le devuelve a la Navidad el verdadero espíritu del amor y la solidaridad, anota la directora del musical.
Image
Formación integral
Se combinan todas las expresiones artísticas para resaltar las costumbres de los habitantes de la provincia de Ocaña.
El colectivo lo integran niños, jóvenes y adultos que hacen parte de los distintos programas de formación en música, danzas, teatro y artes plásticas de la universidad pública Francisco de Paula Santander, seccional Ocaña.
El musical resalta la cultura navideña del Catatumbo, manifiesta Rodrigo Meza Sánchez, arquitecto y pintor. “El parque principal es donde se desarrollan todas las actividades sociales de una ciudad”, recalca.
La coreógrafa del musical, Astrid Sarmiento Toscano, explica que se quiere rescatar la identidad y el sentido de pertenencia de los ocañeros.
“La música nos representa y ha venido haciendo parte de las costumbres desde hace muchos años para fortalecer nuestra idiosincrasia”, agrega la artista.
Allí se eligió el repertorio de la época decembrina con melodías y villancicos tradicionales por los profesores de coros de la temporada, agrega el maestro de música Saúl Pacheco.