"En Colombia sí es necesario lograr la unificación de periodos, pero no como se está proponiendo".
Ampliación de periodos no convence en la región

La idea que empezó a abrirse camino en la Cámara de Representantes, de ampliar hasta 2022 el periodo de los actuales alcaldes, gobernadores, concejales y diputados, con el fin de lograr la unificación de periodos, no es bien vista por la mayoría de sectores políticos, a pesar de los réditos que esto podría generarles a aquellos que más candidatos eligieron en 2015.
Ni el propio representante de Cambio Radical, Jairo Humberto Cristo, quien es autor de uno de los dos proyectos de ley que plantean la unificación del calendario electoral, es partidario de que el Congreso extienda dos años más el mandato de los que hoy ostentan el poder a nivel territorial.
El dirigente explicó que la idea que se planteó desde un principio con sus compañeros de partido, era lograr juntar todos los procesos electorales, con el propósito de generar un ahorro para el país, evitarle el desgaste al elector de tener que ir a tantos comicios y hacer posible la coordinación de los planes de desarrollo nacional con los locales.
Lea también A falta de siete debates, alcaldes y gobernadores irían hasta 2022
Sin embargo, Cristo aseguró que la alternativa para unificar las elecciones no puede implicar “una variación a la decisión del constituyente primario”, como se pretende con la ampliación, por parte del Congreso, del actual periodo.
El representante de Cambio Radical dijo que, en su lugar, presentó una proposición en la que sugiere, por única vez, una elección por dos años, con posibilidades de reelección para los actuales mandatarios locales y departamentales.
“No hay que violar la decisión del constituyente primario. Lo que sugiero es que sea el pueblo quien decida y con la posibilidad de que el alcalde que está en ejercicio se pueda elegir por dos años más o se elijan unos nuevos hasta el 2022”, sostuvo el dirigente.
Una propuesta similar hizo el senador por el Partido Liberal, Andrés Cristo, tras asegurar que no está de acuerdo con lo que se aprobó en la Comisión Primera de la Cámara y desde ya anticipó su voto negativo.
El congresista dijo que en Colombia sí es necesario lograr la unificación de periodos, pero no como se está proponiendo. En ese sentido, planteó que se debería pensar, por ejemplo, en un mandato provisional de dos años (2020-2022), mientras se logran empalmar con los periodos de Congreso y Presidencia.
En el Centro Democrático la posición también es de rechazo, pues aunque el partido dejó en libertad a sus congresistas para que apoyaran o no la iniciativa, en Norte de Santander sus directivas no están de acuerdo con esta posibilidad.
Diego Villamizar, coordinador de la colectividad en el departamento, sostuvo que en las circunstancias actuales de Cúcuta y la región, no ven conveniente una ampliación de periodos.
‘Golpe de Estado’
Otro que se pronunció en contra de la idea de prolongar dos años más el mandato de los alcaldes y gobernadores elegidos para el periodo 2016-2019, fue el excandidato presidencial, Humberto de la Calle, quien consideró la propuesta como un “golpe de Estado”.
“Prolongar el periodo de los alcaldes es un golpe de Estado. Además, lo que quiso la Constitución del 91 fue evitar el efecto locomotora de la élite política que termina arrastrando los vagones, ahogando la autonomía regional”, escribió en Twitter.
Los que sí celebraron, como era de esperarse, el primer visto bueno que recibió el proyecto de unificación de periodos en la Cámara, fueron los de la Federación Colombiana de Municipios.
“Esta aprobación es un paso que demuestra cómo el país está madurando electoralmente y sus legisladores han entendido la necesidad de contar con un periodo en el que los mandatarios locales puedan cumplir con su plan de desarrollo y así beneficiar a las comunidades” afirmó Gilberto Toro Giraldo, director ejecutivo de la Federación.
No obstante, Toro no se refirió a la propuesta en particular de llevar hasta 2022 el periodo de los actuales dignatarios locales y regionales.
Comentarios
+ NOTAS
Mujeres barí, al rescate de su cultura y tradición
A través de la intervención de la Unidad para las Víctimas esta comunidad logra documentar las amenazas y afectaciones.
Cúcuta fue la ciudad con mayor gasto en septiembre
Los ciudadanos venezolanos impulsaron la demanda.
Pamplona: rebajas en impuestos para el 2020
La meta para el próximo año es lograr el ingreso a las arcas municipales de 1.520 millones de pesos.
Expiden nuevas normas de seguridad para las transacciones bancarias
El regulador pide que las compañías financieras del país promuevan el uso del reconocimiento fácil y dactilar.
‘Los pliegos tipo y reforma a las regalías son una victoria’, dice Duque
El mandatario dijo que con la reforma a las regalías va a permitir que haya más recursos para las ciudades productoras y no productoras.
Artistas le cantan a Escalona
Se trata de la producción musical que presenta Sura, esta vez, ‘Homenaje a Escalona’.
Aprovechó un descuido, se fugó y terminó herido
El imputado ingresaba al Palacio de Justicia de Ocaña.
Angarita impuso liderazgo en la defensa del agua
El director de Corponor dijo que se mantendrá la lucha por el agua de los nortesantandereanos.
A la Corte Constitucional la puja entre fiscales y medios
La Corte tuvo una audiencia especial en la que intervinieron periodistas y abogados sobre el acceso de los medios a las audiencias judiciales.
47 proyectos de exguerrilleros han sido aprobados por el CNR
Estas últimas iniciativas aprobadas cuentan con una inversión de $1.932 millones.