Más de 5.460 jóvenes de treinta municipios y que pertenecen a Norte de Santander, Arauca, Costa Atlántica, Antioquia, Meta, Caquetá, Valle del Cauca, Cauca y Nariño participaron de la encuesta ‘Voces resilientes: juventudes, realidades y territorios’.
El objetivo fue profundizar en la realidad de las juventudes, analizando sus condiciones de vida, necesidades y brechas.
El estudio se enfocó en la población joven, es decir, los que tienen entre 14 a 28 años según el Estatuto de Ciudadanía Juvenil y hacen parte del programa ‘Jóvenes Resilientes’ de Usaid y Acdi/Voca y del Observatorio Javeriano de Juventud.
El instrumento informativo abordó temas importantes como la educación, trabajo, uso del tiempo libre, igualdad de género, salud sexual y reproductiva, salud mental, medio ambiente y construcción de paz.
Cuatro hallazgos importantes
El primer dato nacional que sobresalió fue que el 80% de los jóvenes se sienten felices y a gusto con el empleo que realizan, no se ven con bajos ánimos y en sus tiempos libres prefieren escuchar música, pasar el tiempo con amigos y leer.
Conozca: Docentes orientadores se reunieron para dialogar sobre paz y convivencia
Por otro lado, para ellos la salud mental puede significar varias cosas, un 21% la relaciona con diversión, el 20% a sentirse bien y un 16% a pensar y reflexionar sobre la vida. Además, 8 de cada 10 consideran tener una buena salud mental.
El tercer hito es que no se muestran apáticos frente al medio ambiente, el 50% afirmó tener hábitos de cuidado ambiental. Incluso, 7 de cada 10 están dispuestos a contribuir a la paz local, la reconciliación y la memoria del país desde sus territorios.
Por último y no menos fundamental, las motivaciones de esta población para tener trabajo fueron buscar una mejor calidad de vida y apoyar a sus familias. Sin embargo, el 62% solamente recibe ingresos inferiores a un millón de pesos y el 37% gana menos de 500.000 pesos mensuales.
Educación
Los jóvenes, entre 14 y 18 años, estudian por varios motivos, el principal es que les gusta (28,7%), porque quieren estudiar una carrera técnica, tecnológica o profesional (27,6%) o creen que les ayudará a conseguir empleo (26,3%).
En la región, el 70,65% de los cucuteños se encuentra realizando estudios como su principal o secundaria ocupación. En Tibú, la cifra es de 61,66% y en El Tarra el 64,17%.