La Opinión
Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile

Vida, necesidades y desafíos de la juventud en Norte de Santander

La encuesta, ‘Voces resilientes: juventudes, realidades y territorios’ permitió conocer la realidad de algunos jóvenes.

Más de 5.460 jóvenes de treinta municipios y que pertenecen a Norte de Santander, Arauca, Costa Atlántica, Antioquia, Meta, Caquetá, Valle del Cauca, Cauca y Nariño participaron de la encuesta ‘Voces resilientes: juventudes, realidades y territorios’.

El objetivo fue profundizar en la realidad de las juventudes, analizando sus condiciones de vida, necesidades y brechas. 

El estudio se enfocó en la población joven, es decir, los que tienen entre 14 a 28 años según el Estatuto de Ciudadanía Juvenil y hacen parte del programa ‘Jóvenes Resilientes’ de Usaid y Acdi/Voca y del Observatorio Javeriano de Juventud.

El instrumento informativo abordó temas importantes como la educación, trabajo, uso del tiempo libre, igualdad de género, salud sexual y reproductiva, salud mental, medio ambiente y construcción de paz.

 

Cuatro hallazgos importantes

 

El primer dato nacional que sobresalió fue que el 80% de los jóvenes se sienten felices y a gusto con el empleo que realizan, no se ven con bajos ánimos y en sus tiempos libres prefieren escuchar música, pasar el tiempo con amigos y leer.


Conozca: Docentes orientadores se reunieron para dialogar sobre paz y convivencia


Por otro lado, para ellos la salud mental puede significar varias cosas, un 21% la relaciona con diversión, el 20% a sentirse bien y un 16% a pensar y reflexionar sobre la vida. Además, 8 de cada 10 consideran tener una buena salud mental.

El tercer hito es que no se muestran apáticos frente al medio ambiente, el 50% afirmó tener hábitos de cuidado ambiental. Incluso, 7 de cada 10 están dispuestos a contribuir a la paz local, la reconciliación y la memoria del país desde sus territorios.

Por último y no menos fundamental, las motivaciones de esta población para tener trabajo fueron buscar una mejor calidad de vida y apoyar a sus familias. Sin embargo, el 62% solamente recibe ingresos inferiores a un millón de pesos y el 37% gana menos de 500.000 pesos mensuales.

 

Educación

 

Los jóvenes, entre 14 y 18 años, estudian por varios motivos, el principal es que les gusta (28,7%), porque quieren estudiar una carrera técnica, tecnológica o profesional (27,6%) o creen que les ayudará a conseguir empleo (26,3%).

En la región, el 70,65% de los cucuteños se encuentra realizando estudios como su principal o secundaria ocupación. En Tibú, la cifra es de 61,66% y en El Tarra el 64,17%.

El lanzamiento de la encuesta se realizó en la Pontifica Universidad Javeriana, en Bogotá.

No obstante, el 40,1% de la juventud colombiana no se forma, ya sea por dificultades económicas, responsabilidades tempranas y necesidad de trabajar.


Infórmese: CDA ya no tendrán que entregar las ‘pólizas de latas’


Al observar, por sexo, la segunda razón, para hombres representa el 12,3% y para mujeres 24,4% (las responsabilidades de cuidado y familiares recaen más en ellas).

 

Trabajo

 

El tipo de vinculaciones laborales que más tienen las y los muchachos son de contrato por prestación de servicios o independientes (32,8%) y contrato laboral a término fijo o indefinido (30%).

Asimismo, los que pertenecen a estratos 1 o 2 confirmaron que acceden a empleos a través de sus amigos o conocidos y a medida que aumenta el nivel socioeconómico se incrementa el uso de redes sociales para conseguir un cargo.

De hecho, más del 60% está interesado en crear o formalizar un emprendimiento como alternativa a la alta precariedad y poca continuidad de sus empleos.

Retomando el hallazgo de que el 62% recibe ingresos inferiores a un millón de pesos, en el caso de Cúcuta el 16,6% gana entre $1.001.000 y $2.000.000. En El Tarra es el 6,3% y en Tibú son el 30,4%.

 

Género

 

El estudio reveló que uno de cada 2 jóvenes consideraron que la población LGTBIQ+ enfrenta condiciones desfavorables para desarrollar sus proyectos de vida.


Lea aquí: La decepción es para todos, estamos totalmente tristes: Wilder Mosquera, AT del Cúcuta Deportivo


Además, un alarmante 45,3% de los encuestados opina que las mujeres disfrutan de “más libertad de la que deberían tener”. 

En cuanto a la discriminación, el 36,1% informó haber experimentado situaciones discriminatorias en el ámbito educativo. El principal motivo fue por su cuerpo, siendo las mujeres (y personas que han sufrido hechos victimizantes) quienes se ven más afectadas.

 

Ciudadanía juvenil, democracia y paz

 

La participación se presenta como un elemento crucial para el 55% pues  creen que su contribución puede generar un cambio significativo. 

Los organizadores exhibieron en infografías las áreas estudiadas y los municipios que más preocupan según las mismas.

De hecho, un 63% coincide en la afirmación de que, como jóvenes, tienen el poder de influir y transformar su propia realidad.

Por otro lado, hacen parte de las formas y mecanismos de participación política y comunitaria, como votar en sus centros educativos (51%), en elecciones nacionales o regionales (37%), o en elecciones para los Consejos Municipales de Juventud (CMJ) (20%) que despiertan sus preferencias e intereses. 

Sin embargo, aún existe un desconocimiento del subsistema de participación juvenil. El 83,1% no conocen los CMJ y el 85,4% no sabe de las Plataformas Municipales de Juventud.

 

Medio ambiente

 

Para la población joven colombiana, los principales responsables de cuidar y recuperar el medio ambiente son la ciudadanía, el Gobierno y ellos mismos. 


Entérese: Festival Sueños de la Frontera, una apuesta por la integración


En cuanto a las medidas efectivas para abordar los problemas ambientales, sugirieron educar a las personas en el cambio de sus hábitos (45%) y establecer multas o promover una ley de delitos ambientales (31%).

Tibú, junto a Arauca y San Vicente del Caguán, son los tres municipios en donde aconsejan actuar con prioridad. En el caso del territorio de nortesantandereano, es debido a que el 71% de la población no le importa ni tiene hábitos de cuidado del medio ambiente.

 

Salud mental

 

En la encuesta, el 80% de los jóvenes participantes describieron su estado como “bueno” o “muy bueno”. Para aquellos de 25 a 28 años, esta cifra se eleva al 86%. 

A pesar de lo anterior, es preocupante que un 12% haya experimentado ideas suicidas, y que el 20% de ellos sienta desesperanza hacia el futuro.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Image
La opinión
La Opinión
Domingo, 19 de Noviembre de 2023
Premium-home
Patrocinado por:
Logo Empresas
Temas del Día