La situación de la estructura en la vía El Zulia-Cúcuta "es la prueba de que todo en el municipio llega tarde".
Alcalde de El Zulia se quejó por falta de atención para evitar colapso del puente

Un histórico puente a punto de colapsar y un río que agoniza y se nutre con desechos son lo que actualmente le queda a El Zulia para recibir a sus visitantes.
Según el alcalde Elkin Caballero, la reciente decisión de restringir el paso vehicular por el puente Mariano Ospina Pérez, pese a ser positiva porque protegerá la infraestructura, es la prueba de que todo en el municipio llega tarde.
“Esa es la costumbre: esperar a que la cuerda esté que se revienta, para que se preste atención”, declaró. “Parece que estuviéramos destinados al encierro”.
De acuerdo con el mandatario, lo ocurrido con el puente no es nuevo, pues durante la pasada administración -cuando Caballero era concejal-, se enviaron solicitudes al Gobierno Nacional para que alguien le prestara atención a la afectación que sufre la estructura metálica que desde hace 66 años conecta a Cúcuta con el territorio zuliano.
“El problema real era la falta de prevención”, dijo. “No creo que los estudios de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y del Invías hayan tardado más de tres años, para que hasta ahora se decida frenar el paso de carros pesados”, argumentó Caballero.
Es que según un comunicado de la ANI, el Invías y la Concesionaria San Simón, el alto grado de deterioro de esta estructura obliga a restringir el paso vehicular de forma que solo circule un vehículo.
La medida comenzará el lunes 4 de abril, las 24 horas, por término indefinido.
Mientras tanto, la Concesionaria tendrá en el sector controlador con paleteros y la respectiva señalización.
Si bien el alcalde y los habitantes de la zona coinciden en que impedir el paso de gandolas y carros que superen las 20 toneladas de peso, es lo más conveniente, reiteran que hacerlo no es suficiente.
Pedro Alfonso Villamizar, zuliano y conocedor de la historia del pueblo, afirma que “el puente no se va a caer de un día para otro”, y que “lo que falta es autoridad y control”.
El puente fue construido a fines de los años 40, y para el 5 de agosto de 1950 su inauguración fue anunciada como “la panacea del progreso para El Zulia y sus gentes”.
En ese entonces, la carga máxima era de seis o siete toneladas, porque ni siquiera existía la vía hacia Tibú.
Con el tiempo, comenzaron a pasar carros más pesados, “pero ni siquiera los inviernos que traían árboles golpeando duro contra los extremos del puente, lo desestabilizaron”.
Sin embargo, como dice el alcalde, “el descuido superó la urgencia de atención”.
“El pasado gobierno departamental fue negligente y nunca hizo la gestión para que el puente se reparara”, agregó. “Tampoco los parlamentarios tuvieron ningún compromiso”.
Por eso, no solo pidió la atención de las autoridades nacionales y del departamento, sino también el aporte de los empresarios del transporte.
“Necesitamos que contribuyan porque son los beneficiarios de este tramo”, señaló. “Esperamos casi 30 años para que nos hicieran el milagro de la infraestructura vial actual y, si no se garantiza el mantenimiento, termina igual que el puente”.
La solicitud final es que se construya un nuevo puente, sin destruir el actual, e incluso se aprueba un peaje, entre El Zulia y Sardinata para garantizar que se tengan los recursos suficientes con el fin de que la vía no se acabe, “como hoy se acaba el agua, el turismo y el agro”.
Problemas históricos
Los inconvenientes del puente, como señaló el alcalde Elkin Caballero, no son nuevos.
En septiembre de 2011, por ejemplo, el conductor de una tractomula quedó enterrado en un hueco sobre el puente, durante más de una hora.
En ese entonces, el cierre de algunos corredores viales por la temporada de lluvias llevó a los transportadores a utilizar esta vía, pero con estas consecuencias.
En junio de 2012, el desgaste por el tránsito de 5.000 vehículos llevó a cerrar el puente, que había tenido unas seis intervenciones de mantenimiento.
Con la nueva alerta, se espera la gestión de $4.000 millones para efectuar una repotenciación del puente, es decir, ubicar más cables, reforzar las vigas y mejorar algunos de sus elementos.
Actualmente, San Simón no está habilitado para efectuar estas labores, pues su contrato es únicamente para el mantenimiento de la estructura.
*La Opinión
Comentarios
+ NOTAS
$9.000 millones para exmilitantes de Farc
Los dineros serán utilizados en proyectos productivos como turismo, ganadería, piscicultura, agricultura y servicios.
El último adiós del futbolista Emiliano Sala
En el gimnasio del club de San Martín de Progreso, su primer club, se improvisó una capilla ardiente.
El desastre ambiental en el río Catatumbo, en imágenes
El derrame de petróleo generó graves daños, la recuperación del afluente tardaría unos 15 años.
Buscan frenar recorte a ingresos que prevé el PND
Gobernaciones y Cámara de Representantes afirman que esto “golpeará de lleno la inversión”.
Vaticano expulsa a un excardenal por abusos sexuales
Theodore McCarrick tendrá un castigo sin apelación posible y por lo tanto definitivo.
15 años duraría recuperación del río Catatumbo
En lo que va de 2019, se contabilizan 11 atentados contra el oleoducto Caño Limón-Coveñas.
'Mi Negocio' certificó a 471 emprendedores de Cúcuta
Las ideas abarcaron la marroquinería, calzado, aseo, confecciones y el sector de alimentos.
Temen consecuencias de donaciones para Venezuela
Al concejal de Cúcuta Carlos Camero le preocupa la reacción que pueda tener el gobierno de Maduro.
Bailarines cucuteños en festival de Pereira
Anguella Duarte y Sebastián Jaramillo representaron a la Universidad Francisco de Paula Santander.
Investigan móviles de masacre en Ragonvalia
Los habitantes del municipio fronterizo con Venezuela no hallan explicación ante el triple homicidio.