¿Cómo es el proceso para atender una emergencia?
Esto es un sistema donde no actuamos solos, las alcaldías deben tener una estrategia de respuesta, debe haber un plan de acción. Primero identificar los posibles riesgos, saber en dónde se pueden llegar a presentar situaciones de peligro, hay cosas fortuitas, claro, un accidente de tránsito o un incendio, pero debemos tener siempre un plan de acción para esas situaciones.
Existe una oficina de Gestión de Riesgo en cada municipio y están claras las acciones que se deben tomar para atender una emergencia. Cuando se presenta llega la Policía, después dependiendo de la situación pueden llegar los bomberos o la Defensa Civil.
¿Qué acciones han tomado por las continuas lluvias que se vienen presentando en el departamento?
En el caso del municipio de Villa Caro nosotros observamos un riesgo latente, porque hubo un movimiento en masa grandísimo, el año pasado quedaron rocas y tierra bloqueadas. En este momento las lluvias tan fuertes están provocando que se mueva tierra suelta y se desborde y afecte de manera grave al municipio.
En el Zulia también se han venido presentando afectaciones sobre las vías que generan riesgos a la comunidad, hay que estar muy alerta al conducir, se pueden incrementar los accidentes de tránsito por las lluvias. Se pueden generar caída de piedras o cuando las vías están mojadas se hace más difícil el manejo de los vehículos.
¿Cuántas emergencias atendieron en 2022?
Unas 70 emergencias de apoyo en incendios forestales, inundaciones y accidentes de tránsito. En promedio se atienden unas 80 emergencias al año esa es la participación que tiene Defensa Civil, dependemos de las administraciones por eso es muy importante que tengamos buenas relaciones con las alcaldías ya que son ellos los que nos aportan los recursos para nosotros poder apoyar.
Lograr un buen resultado es nuestra meta. Por suerte en este año actualmente no hemos tenido que atender ninguna emergencia grave, hay unos riesgos que estamos monitoreando por los temas del aumento de las lluvias.
¿Con cuántos voluntarios cuenta actualmente la Defensa Civil en Norte de Santander?
Tenemos 1.500 voluntarios que están distribuidos en los 40 municipios.
Nosotros no tenemos grandes cantidades de recursos que nos permitan crecer como institución, más bien estamos reducidos y nos corresponde a nosotros hacer la gestión ante las gobernaciones y las alcaldías para que la misión de la Defensa Civil sea apoyada por ellos.
Entérese aquí: Tres muertos en la zona rural de Cúcuta
¿Qué recomendaciones se deben tener en cuenta para evitar emergencias?
Estamos trabajando con nuestros voluntarios de la Defensa Civil en un programa llamado ‘observadores de riesgo’ lo que se hace precisamente es tratar de monitorear o por lo menos de observar en donde se está generando una situación que debe ser analizada.
Ellos van y revisan los posibles riesgos que les denuncia la comunidad, hacen su informe y se lo pasan a las administraciones municipales. Es importante que eviten cortar árboles porque la deforestación afecta mucho las cuencas haciendo que se represe el agua. Evitar la quema de pólvora y de cualquier artefacto peligroso que pueda generar afectaciones.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en: https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion