La Opinión
Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile

Norte se destacó en las Pruebas Saber 11

80% de los jóvenes que presentaron el examen pertenecían a una institución educativa pública.

El pasado 4 de noviembre, el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes) publicó los resultados del examen Saber 11-calendario A para los cerca de 650.000 estudiantes que presentaron la prueba en agosto, en 525 municipios del país, entre esos, Cúcuta, Pamplona y Ocaña. 


Lea también: Sophía, la robot humanoide que estuvo en Cúcuta y habló sobre el futuro


Resultados que le permitirán a los futuros bachilleres tener acceso a la educación superior y generar recomendaciones que orienten a instituciones y gobiernos en la toma de decisiones y en la formulación de políticas acordes con las necesidades del país.

Preliminarmente, el Icfes publicó un análisis sobre estos resultados en el que detalló que, el 93% de los evaluados fueron estudiantes vinculados con una institución educativa, mientras que el 7% restante presentó el examen Saber de manera individual.

En este sentido, la entidad destacó que la cantidad de estudiantes presentes en 2023 fue la más alta observada en cerca de 10 años de aplicación, superando en cerca de 10 mil alumnos al 2022. Y es que el año pasado, según la subdirección de análisis y divulgación del Icfes, 489.189 jóvenes presentaron la prueba, mientras que, este año, fueron 499.952. 


Lea aquí: Sin gasolina y con apagones, así pinta diciembre en el Táchira


En cuanto a las entidades territoriales certificadas municipales y departamentales con los mejores resultados globales, el Icfes resaltó que fueron Tunja con 293 puntos, Floridablanca con 291 y Envigado con 290. 

Mientras que, los promedios más altos fueron para Bogotá con 274 puntos, Cundinamarca con 266 puntos y Boyacá con 262. 

La prueba se realizará de manera electrónica. / Cortesía/ La Opinión

 

¿Cómo le fue a Norte de Santander?


De acuerdo con los resultados departamentales en la cantidad de evaluados con alto desempeño, Bogotá ocupó el primer lugar con 1.096 jóvenes que obtuvieron buenos puntajes en las pruebas Saber 11. 

Santander (692), Antioquia (468), Nariño (368), Cundinamarca (329), Atlántico (326), Valle del Cauca (264), Norte de Santander (262), Huila (260) y Boyacá (250) también se destacaron con estudiantes que alcanzaron el 100%. 


Entérese: Nuevo protocolo para trabajadores en moto


“Los estudiantes que presentaron Saber 11 en agosto de 2023 recibieron en su hoja de resultados el percentil al cual pertenecen de acuerdo con el puntaje obtenido. Esta medida le indica al evaluado el porcentaje de personas que obtienen puntajes menores al suyo. Si un estudiante está en el percentil 100, quiere decir que su resultado superó al 100% de los estudiantes a nivel nacional. 5.881 personas se ubicaron en dicho percentil con puntajes superiores a 375 puntos”, explicó el Icfes. 

Así las cosas, 262 estudiantes de Norte de Santander lograron obtener este percentil. 

Resultados que para la Secretaría de Educación de Norte de Santander “representan la adopción de las diferentes estrategias o metodologías de enseñanza y aprendizaje que están realizando los docentes en sus aulas, aplicadas para el mejoramiento del educando”. 

Desde la cartera de Educación departamental aseguraron que el compromiso de los directivos docentes y maestros ha sido clave para el fortalecimiento de los aprendizajes y que Norte se destaque, así como la participación en diferentes proyectos y programas impulsados por el Ministerio de Educación Nacional (MEN) y la Secretaría. 


Más información: ¿Cuáles son las razones por las que Duque habla de una catástrofe económica?


Destacaron la aplicación de la estrategia ‘Evaluar para Avanzar’, que pone a disposición de los docentes, instrumentos de valoración en las áreas de Matemáticas y Competencias Comunicativas en Lenguaje: Lectura para los grados 3º a 11º, Competencias Ciudadanas y Ciencias Naturales para los grados 5º a 11º, e Inglés para los grados 9º a 11º; y que, adicionalmente, provee cuestionarios auxiliares que permiten reunir información sobre las habilidades socioemocionales de los estudiantes, su entorno, así como de la valoración que realizan de los cambios a los que se ven enfrentados en su proceso de aprendizaje.

Asimismo, destacaron el programa para la transformación de la calidad educativa, ‘Todos a aprender’, donde se cuenta con 89 tutores en el departamento para implementar acciones pedagógicas encaminadas a fortalecer las prácticas en el aula, brindar referentes curriculares claros que indican los objetivos de aprendizaje acordes con los ambientes del educando. 

“A través de los años el departamento se ha destacado en buenos resultados posesionado un gran número de estudiantes para ser beneficiados como generación E, o becas Andrés Bello, de igual forma los promedios obtenidos por los estudiantes les han otorgado el ingreso a las diferentes facultades de las universidades públicas de nuestro departamento”, manifestó la Secretaría de Educación de Norte de Santander. 


Lea además: El lunes se instala la comisión de empalme del alcalde electo, Jorge Acevedo


Frente a los resultados oficiales de este año, la Secretaría de Educación informó que el sábado 2 de diciembre se publicarán los puntajes agregados por institución y entidades territoriales, donde podrán  identificar cuáles fueron los mejores en las diferentes áreas.

Los hombres (261) obtuvieron mejores puntajes que las mujeres (253), con una diferencia de 8 puntos porcentuales./Fotos Cortesía / La Opinión

 

Otros hallazgos

 

El Icfes reveló que la participación de las mujeres en las pruebas Saber fue mayor con el 54%, 8 puntos porcentuales por encima de los hombres. 


Le puede interesar: Comenzó con un carrito de comidas rápidas en una calle, ahora tiene cuatro restaurantes


Con respecto a la participación de los grupos étnicos, la entidad señaló que fue del 8%, lo que se traduce en 40.952 estudiantes, con un “aumento en la proporción de esta población respecto a 2022 (7,41%). Para 2023 la composición de esta población fue: afrodescendiente (59%), indígena (40%) y raizal (1%)”. 

Frente a la participación de estudiante de la zona urbana y rural, el Icfes dejó en evidencia que existen grandes disparidades. 

Y es que, por cada dos estudiantes evaluados que residen en una zona rural, se evalúan 9 estudiantes de zonas urbanas, lo cual evidencia una diferencia de 64 puntos porcentuales.

En cuanto al sector de la institución educativa, la brecha fue de 37 puntos en el puntaje a favor de aquellas de carácter no oficial, es decir, los colegios privados, siendo esta una de las diferencias más grandes entre grupos junto a la encontrada entre zona urbana y rural.


Lea: Peaje de Pamplonita entró en operación: estas son las tarifas que regirán


También se encontró que 1,4% (6.951) de los estudiantes provenían de otros países, el 97% de ellos de Venezuela.
También se reportaron 7.399 (1,5%) estudiantes con discapacidad que presentaron el examen. 
“Las discapacidades que más se presentaron fueron de tipo intelectual (58%) y mental o psicosocial (21%)”, precisó el Icfes. 


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en  https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Image
La opinión
La Opinión
Domingo, 19 de Noviembre de 2023
Premium-home
Patrocinado por:
Logo Empresas
Temas del Día