Existen múltiples factores diferentes al tabaquismo que pueden causar cáncer de pulmón, muchos de los casos están asociados a factores genéticos.
En Colombia el cáncer de pulmón representa una alta prioridad para la salud pública, siendo uno de los tipos de cáncer que más afecta a los colombianos. En 2022, el cáncer de pulmón ocupó el cuarto lugar en incidencia y mortalidad. Las cifras de cáncer de pulmón a nivel global también son preocupantes, puesto que ocupa el primer lugar en nuevos casos diagnosticados en hombres, el tercero en mujeres y el primero en cantidad de fallecimientos tanto en hombres como mujeres.
El cáncer de pulmón es una enfermedad que se forma en los tejidos de los pulmones y habitualmente en las células que cubren los conductos de aire de estos órganos. Puede expandirse a los ganglios linfáticos y afectar otros órganos del cuerpo.
Existen dos tipos de cáncer de pulmón. El primer tipo es el de células pequeñas el cual tiene un crecimiento celular más rápido y acelerado, lo cual contribuye a una propagación más veloz. El segundo tipo es denominado de células no pequeñas y dispara de manera más lenta las células cancerígenas en el cuerpo.
El cáncer de pulmón puede presentarse en cualquier persona, y pueden influir varios factores externos como lo son los contaminantes del aire, humo secundario del cigarrillo, el asbesto encontrado en la materia prima para construcción, y el arsénico. A esto, se le agrega que los fumadores tienen mayor riesgo de desarrollar la patología, al igual que las personas expuestas a radioterapia en el tórax.
No obstante, no solo los factores externos influyen en la aparición del cáncer de pulmón. Es importante resaltar, que los antecedentes personales o familiares inciden en su aparición respondiendo a factores genéticos y existen personas que desde el inicio de su vida vienen con la predisposición a desarrollar la patología.
Image
Los síntomas del cáncer de pulmón pueden variar. Inicialmente suele presentarse una tos persistente que no se va, tos con sangre en pequeñas cantidades, falta de aire, dolor en el pecho, ronquera, pérdida de peso, dolor en los huesos y dolor de cabeza. Al ser síntomas tan comunes y variados, es importante estar atento para identificarlos a tiempo y acudir al especialista de manera oportuna.
Los exámenes diagnósticos inician con antecedentes médicos y exploración física, seguidos por estudios de imágenes diagnósticas tales como ondas sonoras, rayos X o campos magnéticos y habitualmente, se suele realizar radiografía de pecho.
“Estar alerta a los síntomas, factores de riesgo y practicar autocuidado evitando factores de riesgo pueden ayudar a prevenir esta enfermedad y detectarla a tiempo. Siempre recordando que el cáncer de pulmón también corresponde en gran medida a causas genéticas”, afirma Andrés Navarrera, líder médico de la unidad de oncología de Takeda Colombia y agrega “Colombia cuenta con diferentes procedimientos para dar manejo a esta enfermedad cuando esta no se encuentra en un estadio avanzado. Asimismo, los tratamientos y medicamentos que se han impulsado desde la innovación y la ciencia están ayudando a los pacientes a tener una mejor calidad de vida mientras transitan la enfermedad”.
Existen pruebas que permiten un diagnóstico preventivo frente a este tipo de enfermedades, una de estas muestras es la detección de cáncer de pulmón a través de una tomografía computarizada que descubre esta patología así no se presenten síntomas, ni antecedentes. La importancia de solicitar esta herramienta es estar alerta a la enfermedad para poder darle un tratamiento a tiempo y oportuno.