La Opinión
Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Táchira
Tener diabetes en Venezuela, más que una enfermedad
Costear la enfermedad en el país vecino se hace cada vez más difícil
Image
La opinión
La Opinión
Miércoles, 16 de Noviembre de 2022

Vivir con diabetes en Venezuela es cada vez más cuesta arriba, puesto que cada persona con esta condición requiere cerca de 500 dólares mensuales para mantener los controles. Los venezolanos diabéticos deben pagar consultas privadas, así como comprar gran parte de los medicamentos que requieren para tener controlada la enfermedad y cumplir con una dieta, que en el país resulta costosa.

En Venezuela no hay cifras oficiales tanto de las enfermedades transmisibles como de las crónicas, pero según las cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la prevalencia de la diabetes en el país se ha mantenido en un 6%, explicó el médico endocrinólogo Roal Gómez, presidente de la Sociedad Venezolana de Endocrinología y Metabolismo.


Lea: El reto de la apertura vehicular en la frontera


El galeno explicó que las estimaciones a nivel mundial son casi catastróficas, ya que va a haber un aumento de un 50% de pacientes en las próximas décadas, mientras que en Venezuela las cifras extrañamente se mantienen estancadas; sin embargo, los médicos conocen que la cifra no se corresponde con la realidad del país, donde las incidencias han ido aumentando progresivamente.

En siete estados de Venezuela hay una prevalencia de diabetes de 13%, según el Estudio Venezolano de Salud Cardiometabólica de la Sociedad Venezolana de la Medicina Interna, precisó el endocrino, lo cual, analiza que es alarmante porque la población venezolana tiene un aumento progresivo de la enfermedad.


Le podría interesar: Ventas de rifas y loterías, fuentes de empleo en Táchira


El incremento de los casos de diabetes en los venezolanos ocurre por la alimentación que está teniendo la población, debido a las personas consumen mayor cantidad de almidones, azúcares, harinas y menos proteínas, lo que condiciona mayor incidencia de síndrome metabólico, que ya existe en una prevalencia de 40% de la población venezolana estudiada, lo cual predispone a las personas a desarrollar pre diabetes o diabetes, precisó el endocrino.

“La alimentación del venezolano es muy mala, tenemos varias décadas haciendo mala alimentación. Si analizamos el plato de comida del venezolano, tres cuartas partes son almidones”, comentó el experto.

Esta alimentación conlleva a aumento de peso progresivo, resistencia a la insulina, y posteriormente a la pre diabetes y diabetes.


Aquí también: Los hombres son los que más emigran de Venezuela


Por ello, resaltó que ahora se está utilizando la “dieta del plato”, en la que la mitad del plato debe contener vegetales sin almidón, y la otra mitad debe ser un cuarto de proteína y un cuarto de almidón.

Desatendidos durante pandemia

En los dos últimos años de pandemia, entre el 2020 y 2021, las consultas especializadas en los hospitales de la red de salud pública permanecieron cerradas, en vista que se abocaron a atender los casos de la Covid - 19, lo que ocasionó que los pacientes con diabetes se sintieran desatendidos.

“En el año 2022 hemos visto que ha ido en aumento las consultas y los pacientes acuden”, explicó Roal Gómez.

En algunos estados del país existían clubes de diabéticos a quienes les estregaban medicamentos orales e insulina, pero en la actualidad, gran parte de los clubes están cerrados, no se les están atendiendo -precisó el médico- aunque este año comenzaron a entregar metformina e insulina en diferentes tipos a algunos pacientes que asisten a centros asistenciales públicos, tras varios años de escasez de estos insumos.


Además, lea: Caracoles africanos proliferan en varios municipios de Táchira


“Anteriormente, se le entregaba al paciente los glucómetros y las cintas reactivas para hacer la medición de glucemia capilar, pero creo que tenemos más de dos años que no se entregan tiras reactivas a los pacientes y eso hace que el control sea más complicado”.

En Venezuela tampoco existe una serie de medicamentos nuevos que están en primera línea para la atención de pacientes diabéticos, como los inhibidores de Gerset y análogos de GLP-1, que disminuyen el riesgo de enfermedad cardiovascular, los cuales no han sido aprobados por el

Ministerio de la Salud en Venezuela, por ende, no son de libre comercialización, y quienes logran obtenerlos, es porque se los envían desde otro país o acuden a Colombia.
Además, los medicamentos que están legalizados en el territorio nacional para el tratamiento de la diabetes son de hace 30 años, explicó el presidente de la Sociedad Venezolana de Endocrinología y Metabolismo.


Le sugerimos: Solicitan activar vuelos desde Táchira a Bogotá


El médico endocrinólogo, Roal Gómez, recomienda que un paciente diagnosticado con diabetes debe mantener una alimentación adecuada, con una dieta que contenga los nutrientes apropiados: vegetales, proteínas de alto poder biológico, grasas polisaturadas, que son los alimentos más sanos.

Aconsejó evitar azúcares refinados: azúcar blanca, azúcar morena, la miel, el papelón, que son azúcares que se absorben muy rápido y que hacen que se descompense el paciente.
Indicó que siempre en los alimentos debe haber un almidón con cada comida, el cual debe tener un índice glucémico bajo.

Además, acotó que un paciente diabético debe hacer alguna actividad física, la recomendación de la OMS, 150 minutos de ejercicio a la semana, que equivalen a entre 20 y 30 minutos por día, así como mantener su tratamiento y acudir a sus consultas periódicas para mantener un control glucémico dentro de lo normal.

Anggy Polanco / Corresponsalía La Opinión 

Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en: http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Temas del Día