¿Alguna vez ha dejado de irse a dormir temprano por estar usando aparatos electrónicos? Con la llegada de la tecnología, han cambiado las rutinas y la forma en la que los seres humanos se comunican.
Pero lo que no todos saben es que el uso excesivo de tecnologías electromagnéticas como radios, televisores y teléfonos pueden afectar la salud mental y física con la presencia de síntomas como vértigo, fatiga y trastornos del sueño.
Lea además: Cómo la tecnología está cambiando la salud
“En el uso de celulares hay una serie de enfermedades que se han venido relacionando como migraña, ansiedad e hipotiroidismo, ya que las ondas electromagnéticas están presentes en el ambiente”, indicó Ubier Gómez, toxicólogo de Heel Colombia.
Según el médico, estos dispositivos móviles vienen con una medida denominada SAR (Specific Absortion Rate), que hace referencia a la “tasa de absorción específica” para determinar qué tan expuestas están las personas a las radiaciones de los celulares.
Y es así que para tener una certeza de las afectaciones que esto puede tener en la salud, la Oficina Federal Alemana de Protección radiológica estableció en 2018 que el límite de absorción específica de los celulares es segura hasta los 0,60 vatios por kilogramo.
Es por eso que al conjunto de afectaciones por el uso excesivo de la tecnología, se le conoce como tecnotoxicopatología, en la que se encuentran síntomas asociados a telecomunicaciones, electrónica y nanotecnología.
Y según los expertos, sus afectaciones son horizontales e impactan en las actividades que realizan los seres humanos a diario.
“La mayoría de las personas ignora este dato que viene en los celulares al momento de comprarlos, lo que deriva en muchas enfermedades porque estamos utilizando mal estos dispositivos”, dijo el toxicólogo.
En entrevista con La Opinión, el médico dio una mirada a las principales enfermedades que pueden padecer las personas al hacer un uso excesivo e inadecuado de los celulares. Estas son algunas de ellas:
A nivel físico
Síndrome del túnel carpiano: es una afección que se presenta cuando hay una presión excesiva en el nervio mediano, que incluye la palma de la mano y el dedo pulgar. Y aunque no está comprobado que se cause por pasar mucho tiempo escribiendo en el computador o en el celular, esto si se puede presentar una afección al repetir ciertos movimientos.
Afecciones en los ojos: hoy en día, las personas pasan mucho tiempo expuestas a la luz del celular, el computador y el televisor, situación que también repercute en su salud visual.
Pues se pueden presentar cataratas, tensión ocular, fatiga, errores refractivos y disfunciones binoculares.
“Lo primero que debemos tener en cuenta es la radiación de luz azul y de luz led de alta frecuencia, que va a provocar resequedad ocular y cansancio. Según estudios, se han incrementado en un 70% los efectos de miopía y astigmatismo”, puntualizó la optómetra Yudith Alexandra Portilla.
Para Portilla, entre los errores más frecuentes que cometen las personas, está trabajar con estos dispositivos con una baja iluminación, haciendo que los rayos entren directamente hasta las células de la retina y generen daños en la parte lagrimal.
“La lágrima se ve afectada porque los pacientes no parpadean al momento de usar los dispositivos, se recomienda usar lentes con filtros que bloqueen la luz azul, realizar pausas activas, hacer cambios de mirada y distancia para que el ojo esté en perfectas condiciones”, sostuvo.
Contractura del cuello: es común que las personas que pasan mucho tiempo con sus celulares empiezan a sentir dolor y rigidez en el cuello. Según los especialistas se debe a que las personas mantienen una postura fija por largos periodos.
Conozca: ¿Cómo mantener segura y protegida la cuenta de Twitter?
Con ella también pueden llegar otros síntomas como dolor de cabeza y mareos.
A nivel mental
Síndrome de la llamada imaginaria: ¿Le ha pasado que tiene el celular cerca y siente que lo están llamando o le entran notificaciones? Esta situación es mucho más común de lo que las personas podrían imaginar y se conoce como el síndrome de la llamada imaginaria.
Esto se debe a que el cerebro ha empezado a asociar a los dispositivos móviles con cualquiera de los impulsos que recibe.
Cibermareo: Al pasar varias horas frente a las pantallas las personas pueden experimentar una sensación de mareo, parecida a la que produce viajar en un automóvil. En la que también se presentan otros trastornos.
Dependencia: Para la psicóloga, Lizeth Karina Chacón Rodríguez las personas si pueden crear una dependencia al pasar mucho tiempo al lado de la tecnología y las redes sociales.
“Muchas personas crean una burbuja de sus problemas, como si fuera un escape de su realidad por las relaciones que se crean con las personas de manera virtual y se crea la necesidad de estar 24/7 con estos dispositivos”, indicó.