La Opinión
Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Vida
400 muertes dejó la malaria en 2015
En el Día Mundial contra la Malaria, o paludismo, vale recordar que, después de Brasil, Colombia es el segundo país con más casos.
Viernes, 22 de Abril de 2016

Desde el 2000, cerca de 60 países han reducido los casos de malaria en un 75% o más, y en un 37% los nuevos casos.

Sin embargo, aún quedan muchos esfuerzos por hacer, pues el año pasado más de 400.000 personas fallecieron a causa de la enfermedad en todo el mundo y se registraron 214 millones de nuevos casos.

Estas son las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), y este lunes, Día Mundial contra la Malaria,  se destacan los objetivos que este ente adoptó en mayo de 2015. Una estrategia para disminuir drásticamente la carga mundial de esta enfermedad, también llamada paludismo, a lo largo de los próximos 15 años, es decir hasta 2030.

Los objetivos trazados por la OMS son:

1.    Reducir la tasa de incidencia de casos de paludismo en un 90%, como mínimo.
2.    Reducir la tasa de mortalidad por paludismo en un 90%, como mínimo.
3.    Eliminar el paludismo en 35 países, como mínimo.
4.    Prevenir el restablecimiento de la enfermedad en todos los países sin paludismo.

De acuerdo con el Informe Mundial sobre Paludismo 2015, se han desarrollado grandes avances en la lucha contra este mal, los cuales han sido posibles gracias a la expansión masiva de instrumentos eficaces de prevención y tratamiento de la enfermedad como los mosquiteros tratados con insecticidas, las pruebas diagnósticas y los medicamentos antipalúdicos.

No obstante, unos 3,2 millones de habitantes están en riesgo de contraer la malaria y hay millones de personas que todavía no tienen acceso a los servicios que necesitan para prevenirla y tratarla, señaló la OMS.

Por eso, para cumplir las metas, las actuales inversiones deben triplicarse y alcanzar los 8.700 millones de dólares anuales para 2030.

Colombia, segundo país con más casos en Latinoamérica

Para el Instituto Nacional de Salud, la malaria es un grave problema de salud pública a nivel mundial, por el elevado nivel de riesgo que se  genera en el 40% de la población expuesta, además, el 90% de las personas afectadas son niños menores de 5 años.  

El INS sostiene que el 90% de los casos de malaria reportados en el mundo, se presentan en el continente Africano; el 6,7% de los casos en Brasil, Colombia, India, Islas Salomón, Sri Lanka y Vietnam; y el 3,3% de los casos, en el resto de los países, entre los 109 que registran malaria endémica en el mundo.

Después de Brasil, Colombia es el segundo país con mayor número de casos. El tipo de transmisión predominante del paludismo en el territorio nacional es la de zonas inestables, baja transmisión y con característicos patrones endemo epidémicos, focales y variables en las diferentes regiones eco epidemiológicas situadas a una altitud menor de 1.000 metros sobre el nivel del mar.

De acuerdo con el Gobierno nacional, existen tres grandes focos importantes de producción y dispersión de la enfermedad: Urabá- Bajo Cauca-Sur de Córdoba, Costa Pacífica y Orinoquia-Amazonia.  “Se registran anualmente en promedio entre 100.000 a 120.000 casos de malaria”.

Hace 29 años Manuel Elkin Patarroyo creó la primera vacuna

El científico colombiano el científico Manuel Elkin Patarroyo, de 69 años, quien dirige la Fundación Instituto de Inmunología de Colombia (FIDIC), creó en 1987 la primera vacuna contra la Malaria, cuya protección fue del 40%, y desde entonces busca ampliar su efectividad al 100%. Es inmunización fue evaluada en pruebas clínicas de la OMS.

Patarroyo también trabaja para desarrollar una fórmula madre para diferentes vacunas, seguro de que la infancia está entre los grandes beneficiados de sus investigaciones. Es de resaltar que el tolimense estuvo nominado al Premio Nobel de Medicina en 1989.

En entrevistas con medios de comunicación, ha afirmado que sintió pánico cuando descubrió la vacuna. La inoculación  se ha hecho en decenas de miles de personas en todo el mundo. Su vacuna se llama la SPF66 o Vacuna Colombia contra la Malaria, y sus resultados se publicaron en Nature en agosto de 1987.

La enfermedad

El Día Mundial contra la Malaria fue instituido por la 60ª Asamblea Mundial de la Salud en mayo de 2007 y se conmemora cada 25 de abril.

La enfermedad es causada por unos parásitos que se transmiten a través de la picadura del mosquito anofeles, por lo que la única forma de prevenirla es evitar las punzadas de tales insectos.

Esta fecha es una oportunidad anual para destacar los avances realizados en el control de la enfermedad y comprometerse con la continuidad de las inversiones y medidas para acelerar la lucha contra este mal mortal.

*Laopinion.com.co

Temas del Día