Presentaron una iniciativa para combatir la deforestación y la violencia de esta riqueza natural.
Líderes religiosos, indígenas y afros se unen para cuidar la Amazonía

Líderes religiosos, afrocolombianos, indígenas, científicos y representantes de ONGs presentaron una iniciativa para combatir la deforestación y la violencia contra los defensores de la Amazonía.
La propuesta, denominada "Iniciativa Interreligiosa para los Bosques Tropicales en Colombia", fue convocada por ONU Medio Ambiente junto con una coalición de socios nacionales y representantes católicos, protestantes, musulmanes, hindúes, budistas y judíos.
La intención del proyecto, presentado en la Universidad Javeriana de Bogotá, es expresar la urgente responsabilidad moral que comparte la sociedad para poner fin a la destrucción de los bosques de Colombia y proteger los derechos de los pueblos indígenas y a quienes custodian las selvas.
"La protección y restauración de los bosques es una de las mejores armas que tenemos para enfrentar el cambio climático. Hemos progresado bastante en los últimos años, pero la deforestación está aumentando nuevamente en muchas partes del mundo", dijo el director ejecutivo de ONU Medio Ambiente, Erik Solheim, citado en un comunicado.
Por ello, agregó, "necesitamos hacer más, a nivel mundial y en importantes países con bosques tropicales como Colombia".
"El compromiso, la autoridad moral y la influencia que tienen los líderes religiosos son bienvenidas y se necesitan con urgencia", añadió.
Según los responsables de la iniciativa, la pérdida de bosques en Colombia, uno de los países con mayor biodiversidad en el mundo, se ha disparado desde que se firmó el acuerdo de paz con las FARC en noviembre de 2016 por la acción de otros grupos armados ilegales que se han apoderado del territorio.
Además, Colombia, que perdió casi 220.000 hectáreas de bosque en 2017 desde la Amazonía hasta la costa Pacífica, se encuentra entre los diez países que experimentaron niveles más dramáticos de deforestación.
A pesar de ello, bajo el Acuerdo de París el Gobierno colombiano se comprometió en 2016 a reducir drásticamente la deforestación para 2020, y la Corte Suprema de Justicia reconoció recientemente al Amazonas como un sujeto con derechos.
Por ello, "con el lanzamiento de la iniciativa estamos haciendo que el fin de la deforestación sea una preocupación espiritual de primer orden", indicó por su parte el reverendo Francisco Duque Gómez, presidente del Consejo Interreligioso en Colombia.
Duque Gómez señaló que los estudios científicos muestran que la protección de los bosques es una solución altamente efectiva para el cambio climático.
De hecho, investigadores calculan que, si se protegen y restauran, los bosques ofrecen hasta el 37 % de la solución necesaria para que en 2030 se mantenga la temperatura global por debajo de 2 grados centígrados, un objetivo que hace parte del Acuerdo de París.
La iniciativa dada a conocer hoy también reconoce la necesidad de proteger los derechos de los pueblos indígenas y de las comunidades forestales y afrodescendientes.
Según la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), en los últimos dos años al menos 68 miembros de comunidades nativas han sido asesinados y 5.730 desplazados de sus tierras.
"Acogemos con beneplácito este compromiso de líderes religiosos para proteger los bosques, así como su reconocimiento de que los pueblos estamos a la vanguardia de estos esfuerzos", señaló a su turno Harol Jhonny Rincón Ipuchimaf, de la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (OPIAC).
Comentarios
+ NOTAS
23 de febrero: miedos y recelo por donaciones
Sin embargo, los sectores políticos del departamento no niegan la urgencia de ayuda para Venezuela.
Fábrica de empanadas, un negocio con mucho pedido
La empanada se ha convertido en el sustento de muchas familias que se dedican al negocio.
CNE aún no define posible embargo sobre reposición de votos de Petro
El monto fijado por voto repuesto es de $4.714. Entre tanto, para la primera y segunda vuelta se fijó en $2.760 y $1.378.
Los herederos del narco
En el caso de Colombia, estos bienes pueden financiar la educación, como lo plantearon los universitarios en paro hace unas semanas.
Jaimes se mete en la pelea por el aval del CD a la Alcaldía
A tres días de vencerse las inscripciones en el Centro Democrático para las elecciones del 27 de octubre.
En Cúcuta piden ayuda para sustitución de coca
Hay proyectos presentados ante la Usaid, que han sido rechazados porque la ciudad no es parte de las Zomac.
Hay 9.026 niños venezolanos en Cúcuta
Se necesitan más docentes, más aulas, más dotación en las distintas escuelas del municipio.
Atención del Erasmo Meoz: riesgo de colapso
De urgencias tiene estos días una superpoblación de pacientes, por la crisis migratoria de la ciudad.
Once años después, volvió a servir ascensor del estadio
La puesta en funcionamiento hace parte de las reparaciones que se le están haciendo al General Santander.
Abren línea de crédito para el sector agropecuario
La estrategia busca proteger a los productores de riesgos como los mercados, financieros, biológicos y climáticos.