Los enfrentamientos entre el Eln y el Clan del Golfo tienen atrapados a 700 indígenas.
Con explosivos, bandas confinan a las comunidades en Chocó

La guerra, que tantas veces se ha ensañado contra Chocó, esta vez volvió a mostrar su poder intimidatorio por los enfrentamientos entre el Eln y el Clan del Golfo, bacrim conocida en esa zona como Águilas Negras.
Las confrontaciones entre estas dos estructuras armadas han llevado a que más de 700 personas de las comunidades indígenas Emberá- Soquerré y Unión-Chogorodó no puedan salir de sus viviendas a cazar, pescar o a sembrar, todo porque después del último enfrentamiento el pasado 6 de marzo, los grupos armados sembraron minas en los caminos y les prohibieron salir de los resguardos. Así lo contó un habitante de la zona a El Colombiano que por temor pidió reserva de su nombre.
“Los enfrentamientos entre los dos grupos se presentaron dentro del resguardo indígena. Ellos dieron la orden de que no saliéramos para evitar ataques. No hemos podido buscar nuestro alimento y estamos pensando en desplazarnos”, expresó el habitante de la comunidad.
El Consejo de Autoridades Indígenas Asociación Orewa, expresaron que los enfrentamientos en los territorios se vienen presentando desde el pasado mes de febrero.
“Sentimos gran preocupación sobre este hecho que nos pone, en una guerra a la que nos han sometido contra nuestra propia voluntad. Ya lo hemos pronunciado y anunciado, no queremos más sangre en nuestros territorios, porque desde la firma del Acuerdo de paz, ya son 100 indígenas asesinados, nos están exterminando, pero seguimos resistiendo”, comentaron las autoridades indígenas.
Según los habitantes de la comunidad Alto Guayabal, hasta ahora ninguna entidad gubernamental se ha presentado en la zona, pese al llamado hecho desde que empezaron los enfrentamientos.
Murieron cuatro niños
La situación más crítica denunciada por los indígenas es la muerte de cuatro niños por el confinamiento al que están sometidos. La Defensoría confirmó el deceso de los menores de edad y aseveró que fue “por causas asociadas a alimentación y la imposibilidad de acceder a la salud”.
El defensor del Pueblo de Chocó, Luis Enrique Murillo, agregó que las amenazas y el confinamiento afectarían a 5.000 personas de las localidades de Riosucio, Carmen del Darién, Bojayá y Murindó; además que los niños “están siendo utilizados y vinculados de manera forzada por grupos armados ilegales”.
El comandante de la Séptima División del Ejército, general Juan Carlos Ramírez, explicó que estos enfrentamientos se presentan por el control de corredores que hay sobre el río Jiguamiandó y Curvaradó para sacar derivados del narcotráfico. “Ya estamos realizando operaciones sobre el área. Hemos tenido combates, incautado material del narcotráfico y algunas capturas”, concluyó el general Ramírez.
En Chocó piden mesa de diálogos
Con la situación anterior, los pobladores indígenas exigieron mediante un comunicado “el retiro de los grupos armados de nuestros territorios, respeto a nuestra autonomía y gobernabilidad”.
Acto seguido, solicitaron al Gobierno nacional reactivar la mesa de negociaciones con el Eln como un forma de mitigar las hostilidades en los territorios afectados por el conflicto armado. También pidió al Gobierno Nacional detener la guerra.
“Lo responsabilizamos por el exterminio sistemático y permanente, que se puede evitar garantizando la protección a las Comunidades”. Pidieron a las agencias humanitarias nacionales e internacionales ir a la zona.
Comentarios
+ NOTAS
Congreso de Chile aprueba ley para aumentar pensiones mínimas
El proyecto mejorará la jubilación a 1,6 millones de personas.
Hazard sufre una “microfisura” y se perderá el clásico
El jugador se vio forzado a abandonar el terreno de juego el pasado 26 de noviembre, víctima de una torsión en el tobillo derecho.
Un muerto en una iglesia nigeriana cuyo pastor confundió gasolina con agua bendita
El incendio se extendió hasta un gasoducto cercano que explotó, lo que provocó el fuego.
Vía a Ocaña y a Tibú retoma tránsito de vehículos con normalidad
El paso estuvo cerrado durante las manifestaciones del Paro Nacional del miércoles.
Discusión del salario mínimo arranca con diferencia de $45.000
La mesa de concertación tiene plazo hasta el 30 de diciembre para llegar a un acuerdo, de lo contrario, el mínimo se definirá por decreto.
Decepción de opositores en Venezuela ante un grave escándalo de corrupción
Tras once meses Juan Guaidó no ha conseguido quebrar el crucial apoyo de los militares a Maduro.
Se han erradicado 81.305 hectáreas de hoja de coca
El ministro de la Defensa aseguró que el Gobierno Nacional ya cumplió con la meta de golpear fuertemente al narcotráfico.
Tiroteo en Pearl Harbor deja varias víctimas
Las víctimas eran empleados civiles del Departamento de Defensa.
Alcaldes electos se capacitan sobre el Código de Policía
El alcalde de Bochalema, Douglas Sepúlveda, afirmó que este tipo de ejercicios son positivos.
La desaprobación de Duque alcanza 70% según encuesta
Según los sondeos, el respaldo al gobierno viene deteriorándose desde febrero, cuando la desaprobación se ubicó en 48%.