La Opinión
Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Colombia
¿Qué hay detrás de la pelea entre el exfiscal Martínez y el Canciller Álvaro Leyva?
A la cárcel los delincuentes de cuello blanco enemigos de la paz que desde la anterior Fiscalía urdieron la trama. No importa cómo se llaman”, según el Canciller.
Image
Colprensa
Colprensa
Jueves, 9 de Febrero de 2023

 

Horas después de que el canciller de Colombia, Álvaro Leyva, anunció que llevaría al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas las denuncias que existen sobre un posible entrampamiento a ‘Jesús Santrich’ de parte de la administración de Néstor Humberto Martínez, el exfiscal contraatacó con una dura carta.


Lea aquí: Concepción Baracaldo renuncia a la dirección del ICBF


Aunque esta no es la primera vez que Leyva se refiere a este tema y califica de entrampamiento lo que sucedió con Santrich, es decir que habría sido inducido a cometer delitos que lo llevaron a desertar definitivamente del Acuerdo de Paz que había firmado con el Estado colombiano, el anuncio que hizo la JEP el pasado viernes de presentar una denuncia por las conductas de algunos funcionarios de la administración del exfiscal Martínez por estos hechos, reavivó el debate.

“Bien magistrados de la JEP pero faltaron los nombres. Pondré en conocimiento del Consejo de Seguridad el entrampamiento que denuncian. A la cárcel los delincuentes de cuello blanco enemigos de la paz que desde la anterior Fiscalía urdieron la trama. No importa cómo se llaman”, fueron las palabras del canciller en ese momento.

El presidente de la República, Gustavo Petro, también se pronunció y recordó que ese fue el tema de su intervención en su último debate en el Congreso como senador.

¿Qué respondió Martínez?

 

En una carta de una hoja y media de extensión el exfiscal, Néstor Humberto Martínez señaló a Leyva de amigo de Santrich y aseguró que ese Consejo “permitirá refrendar, estoy seguro, la legalidad de las actuaciones de la justicia colombiana y de la justicia americana en dicho caso, como ya ha ocurrido en dichas jurisdicciones”.


Conozca: Congreso rindió homenaje y pidió perdón a la UP


Por otro lado, aprovechó la carta para señalar a Leyva de tener un plan en el pasado para que las Farc se quedaran con el 70% de sus bienes.  

Pelea entre el Canciller y el exfiscal Martínez

 

“Como Usted pretende escalar ante las Naciones Unidas el análisis sobre las dificultades de la paz en Colombia y dado que uno de los puntos centrales del Acuerdo de la Habana era la reparación de las víctimas, para lo cual la desmovilizada guerrilla se obligó a entregar su patrimonio ilícito, lo que jamás ocurrió, formalmente le solicito llevar una carpeta que he preparado, en la cual se acredita que el actual canciller de Colombia, en el pasado ideó, promovió y patrocinó un esquema para que, de facto, las antiguas Farc conservaran el control de sus activos ilegales, en detrimento de los postulados del Acuerdo de Paz”, dice un apartado de esta carta.


Le puede interesar: Gobierno radicó el Plan Nacional de Desarrollo


En este sentido, Martínez explicó que esta propuesta se la entregó Leyva en una visita que le hizo la mañana del 30 de septiembre del 2016. “Su afán, claro está, era el de producir un hecho mediático que favoreciera los resultados del plebiscito en curso y así responder a la denuncia pública que había formulado el suscrito, como fiscal general de la Nación, en la que anotaba que el Acuerdo de Paz nada disponía sobre la entrega de los bienes espurios de la guerrilla, que usted benévolamente calificaba como el portafolio de la ‘economía de guerra’ “, sostiene el exfiscal.  

Esta propuesta consistía, según el exfiscal general, en que dichos bienes pasaran a una sociedad fiduciaria del Estado para que los administrara y dispusiera de ellos, atendiendo las instrucciones de un Consejo Fiduciario, integrado por cinco representantes, tres de la insurgencia y dos del Estado. 

“Adicionalmente, el documento preveía que la presidencia del Consejo Fiduciario sería ejercida “por uno de los representantes de las Farc-EP”. Así, los desmovilizados se aseguraban el control y la disposición de sus bienes. De esta manera, los activos producto de actividades delictivas, muchas de ellas crímenes de guerra y delitos de lesa humanidad, entrarían al sector financiero colombiano, sin que sus titulares perdieran su efectivo dominio. Su propuesta habría podido dar lugar al mayor lavado de activos en la historia de la humanidad, por lo cual la rechacé de plano, con el respaldo del Gobierno”.  

Esta no es la primera vez que Martínez critica la entrega de bienes de las Farc. En 2017 aseguró que este inventario no se ajusta a la ley y denunció que dentro de este se incluyeron traperos, botas, pocillos, exprimidores de naranjas, de limones, vasos, carretillas, sartenes, entre otros.  

Sin embargo, días después los exguerrilleros explicaron que incluyeron absolutamente todo en ese inventario para evitar críticas por dejar cosas por fuera.  

Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Temas del Día