La Opinión
Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Columnistas
La construcción de la paz en Norte de Santander
Razones para afirmar que las instituciones y la sociedad civil nortesantandereana puede tener un rol protagónico en las negociaciones de paz con el ELN.
Miércoles, 27 de Julio de 2022

La Corte Constitucional ha dicho que la paz es una obligación estatal de diseño e implementación de acciones, normativas y de política pública, dirigidas a la superación del conflicto armado. Así lo plantea el artículo 22 de la Constitución cuando dice que la paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento.  Partiendo de esto, voy a dar razones para afirmar que las instituciones y la sociedad civil nortesantandereana puede tener un rol protagónico en las negociaciones de paz con el ELN que posiblemente se desarrollen en el próximo gobierno.

1.Porque ha sido uno de los departamentos donde más víctimas ha dejado este grupo armado desde los años setenta, especialmente en las zonas rurales. Esto es importante porque en el calor de la guerra los ejércitos tienden a justificar y a olvidar sus atrocidades. Por ello es fundamental los ejercicios de memoria y las exigencias de verdad de las asociaciones de víctimas.

2.Porque se ha planteado la estrategia de diálogos regionales donde las asociaciones, las instituciones públicas y la sociedad civil tengan una participación más visible. Para ello será necesario desempolvar las conclusiones del Encuentro de Diálogo Útil para la Construcción de Paz Territorial que durante el 2017 se llevó a cabo en Cúcuta, Ocaña y Tibú. La Gobernación del departamento acompañó esas reuniones y sería valioso trabajar a partir de los puntos allí acordados.

3.Porque los acercamientos del nuevo gobierno colombiano y el gobierno venezolano de las últimas semanas pueden servir para poner sobre la mesa las afectaciones que este grupo armado trae para ambos países. La diplomacia en las regiones de frontera debe abordarse asumiendo que los problemas de seguridad y conflicto armado son binacionales.

4.Porque a partir de la movilidad humana que se ha dado en los últimos años en la frontera se han fortalecido organizaciones sociales que promueven la garantía y protección de derechos. Sin embargo, estos grupos han estado dispersos y sin comunicación permanente. Esta es una ocasión importante para unificar propuestas a partir de sus experiencias en la región.

5.Porque a partir de los obstáculos a la paz, de las dificultades en la implementación de los programas rurales y de las lecciones aprendidas del proceso con las Farc, se pueden fortalecer las instituciones en la región y la organización de las comunidades que siguen esperando un diálogo que sustituya a los fusiles.

Por estas razones considero que Norte de Santander puede ser protagonista en la construcción de su paz. Esto implica -según palabras de Sergio Jaramillo- quitar las armas del camino para poder transformar unos territorios y reconstruir el pacto social en las regiones.

Antes de finalizar este escrito se dio a conocer el plan criminal del Clan del Golfo frente a los uniformados de la Policía Nacional en Antioquia. Solidaridad para sus familiares. Por todas las personas que han perdido la vida y que siguen siendo vulneradas en medio de esta guerra inútil e injustificada es necesario insistir en las posibilidades de un país en paz.

Temas del Día