La Opinión
Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Columnistas
La especie humana siempre ha migrado
Así se inicia una nueva crisis humanitaria para muchos en el mundo, lo que me lleva a reflexionar, ¿por qué se migra?
Sábado, 13 de Mayo de 2023

Cuando inicié el 2023, dediqué varias columnas a los testimonios de latinoamericanos que buscaban nuevas formas de existencia en Estados Unidos, relatos que nos mostraban lo difícil que fue para ellos tomar la decisión de salir de su estado de confort o país y por supuesto, la lucha por lograr un estatus dentro de otro.

Con la noticia anunciada esta semana en la que, en la localidad de El Paso (Texas), el Gobierno de Joe Biden se prepara para suspender una norma sanitaria de emergencia que se ha utilizado con el fin de evitar que cientos de miles de migrantes ingresen a Estados Unidos, se sientan las bases para lo que podría ser un nuevo repunte migratorio que incremente las tensiones políticas y agote los recursos en toda la frontera sur.

Salvo que se interponga un recurso legal de último minuto, la política de la era de Donald Trump conocida como Título 42 expiró a las 11:59 p.m., hora del este, del jueves 11 de mayo. Esta se implementó hace tres años bajo la premisa de prevenir la propagación de COVID-19.

Así se inicia una nueva crisis humanitaria para muchos en el mundo, lo que me lleva a reflexionar, ¿por qué se migra? Algunas personas se desplazan en busca de trabajo o de nuevas oportunidades económicas, para reunirse con sus familiares o para estudiar. Otros se van para escapar de conflictos, persecuciones, del terrorismo o de violaciones o abusos de los derechos humanos. Son varios los tipos de migración, según su destino.

Se habla de migración interna cuando el lugar de destino del migrante es dentro del mismo país, es decir, se traslada a otra región o lugar. Es migración internacional cuando el lugar de destino del migrante es otro país diferente al propio.

Por ello es importante resaltar que la migración humana es el movimiento de las personas de un lugar a otro con la intención de fijar su residencia en el destino de forma permanente o semipermanente. La migración es un componente muy importante del cambio, la estructura y el crecimiento poblacional, así como lo son la natalidad y la mortalidad.

Estos movimientos humanos traen diversas consecuencias en varios ámbitos. En lo político, cambios en las leyes de ingreso al país; en lo económico, mayor fuerza laboral en el país receptor; en lo cultural, mestizaje e intercambio; en lo social, cambios demográficos y xenofobia; y en lo psicológico, estrés, ansiedad y depresión.

La historia no es ajena a estos movimientos del “Homo sapiens” por todo el planeta en el período de las grandes migraciones, también llamadas “invasiones bárbaras” o en alemán, “völkerwanderung” (que traduce a español: "el vagabundeo de los pueblos"), que ocurrió aproximadamente entre los años 300 y 500 a. de C. en Europa, marcando el paso de la Antigüedad Tardía a la Alta Edad Media.

Los mismos períodos de conquista y colonización de los pueblos surgen a través de migraciones humanas y los avances de muchas de las sociedades modernas también radican en este fenómeno.

Por lo anterior, hoy más que nunca y como ciudad testigo de semejante calamidad humana por nuestra vecindad con Venezuela, este tema, los derechos humanos y la migración, toma mayor relevancia el miércoles 17 de mayo a las cinco de la tarde, día en el que los invito a una conferencia auspiciada por la Universidad Simón Bolívar y su Centro de Educación Continuada, de manera gratuita y telepresencial, en la que debatiremos este importante tema. Las inscripciones se realizarán a través del enlace https://bit.ly/3B9tlAb

¡Los espero!

Temas del Día