La Opinión
Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Columnistas
La proyección internacional de la primera República de Colombia
La Constitución de la República de Colombia de 1821, sancionada el 6 de octubre por el libertador-presidente Simón Bolívar en la Villa del Rosario de Cúcuta, fue la primera Carta política nacional colombiana.
Miércoles, 16 de Junio de 2021

La República de Colombia nació en Angostura -hoy Ciudad Bolívar, Venezuela-, con la Ley Fundamental del 17 de diciembre de 1819. Sus arquitectos la concibieron como una potencia hispanoamericana. En la década de 1820, sus triunfos militares, su liderazgo en la alianza americana contra España y en el congreso de Panamá y el reconocimiento de las potencias la hicieron uno de los actores más importantes del sistema internacional. Colombia lideró una alianza hispanoamericana similar a la Santa Alianza, en el marco de los primeros congresos multilaterales europeos. El secretario de Estado norteamericano John Quincy Adams aseguró en 1823, el año de la doctrina Monroe, que Colombia estaba “llamada a ser una de las naciones más poderosas del planeta”. 

La Constitución de la República de Colombia de 1821, sancionada el 6 de octubre por el libertador-presidente Simón Bolívar en la Villa del Rosario de Cúcuta, fue la primera Carta política nacional colombiana. Esta creó cinco secretarías: “Relaciones Exteriores; Interior; Hacienda; Marina; y Guerra” (art. 136). Un día después, Bolívar nombró a su gabinete por decreto: “serán Secretarios, de Relaciones Exteriores el Señor Pedro Gual: del Interior el Sor. José Manuel Restrepo…” El primer lugar de la cancillería, tanto en la Constitución, como en el decreto, sugiere alguna jerarquía entre las secretarías. El primer canciller de Colombia fue el venezolano Pedro Gual, que renunció en 1825 para representar al país en el congreso de Panamá. Colombia fue la única república hispanoamericana que tuvo en estos años una secretaría dedicada exclusivamente a los asuntos internacionales. Lo anterior muestra un perfil internacional alto, la cancillería fue clave en los inicios del Estado-nación.

Colombia fue de las primeras repúblicas hispanoamericanas reconocida por las potencias. Estados Unidos lo hizo en marzo de 1822, mediante un decreto del presidente James Monroe, que incluyó a Perú, México, Chile y Buenos Aires. Gran Bretaña la reconoció en 1825, con un tratado que resultó gravoso en términos comerciales para la República; Francia, en 1830, cuando ésta existía solo en el papel. El Estado de la Nueva Granada, heredero del lugar internacional de Colombia, fue la primera república hispanoamericana reconocida por la Santa Sede, en 1839.

Colombia lideró la alianza de las repúblicas hispanoamericanas contra España en la década de 1820. En 1823 era la única que tenía legaciones diplomáticas en todas las capitales de la región. Entre 1822 y 1825 firmó cinco tratados bilaterales de alianza y confederación, con Perú, Chile, Buenos Aires, México y Centroamérica. El único llevado a la práctica en el campo militar fue el de Perú. El de México fue el más vinculante, tenía un plan para arrebatarle Cuba y Puerto Rico a España. Buenos Aires no aceptó la confederación, pues el gobierno porteño estaba interesado en el apoyo colombiano e hispanoamericano, pero no en la propuesta integracionista de Bolívar. 

El congreso de Panamá de 1826 fue la continuación de la política de alianzas, el culmen del poder colombiano y uno de los mayores fracasos de Bolívar. Contrario a lo proyectado por Bogotá, solo asistieron cuatro países (Colombia, México, Perú y Centroamérica) y el anfitrión fue el único que ratificó lo acordado. Este congreso fue trasladado a Tacubaya, México, donde Gual permaneció aislado cerca de dos años. Después vino la crisis: la convención de Ocaña, el atentado de la noche septembrina, la dictadura, la división. Esto se puede ver en la cancillería: los venezolanos Gual y José Rafael Revenga fueron los cancilleres entre 1821 y 1828; entre 1828 y 1831 hubo trece secretarios, la mayoría neogranadinos. La nostalgia de la primera República de Colombia marcó la relación bilateral con Venezuela durante el resto del siglo XIX. 

*Profesor de la Universidad Externado de Colombia.


Diego Jaramillo Mutis
columnista

Temas del Día