La inclusión, cohesión social, integración y acogida fueron los términos a acuñar en la apertura del Segundo Encuentro Internacional de Migraciones Frontera e Integración 2023 que comenzó ayer, en Cúcuta, y se extenderá hasta el día de hoy.
En este espacio el Gobierno nacional, regional y municipal; con la empresa privada, empresarios, cooperación internacional y la misma población migrante debaten sobre cómo avanza el proceso de integración de la población migrante venezolana en el país, que alcanza los 2.894.593 personas, según el último informe de Migración Colombia.
La apertura del evento estuvo a cargo del secretario de Desarrollo Social municipal, Mauricio Aguas, quien destacó las razones porque Cúcuta era el sitio ideal para discernir sobre la temática del fenómeno de movilidad venezolano. Entre las que destacó la posición geográfica, la historia de ser una ciudad fronteriza y la empatía de la población local.
Entérese aquí: Acnur destaca la importancia de la reapertura del consulado de Colombia en San Cristóbal
La ciudad es una donde los índices de integración tienen los puntos más aceptables, según el Observatorio Nacional de Migraciones (ONM) del Departamento Nacional de Planeación (DNP). Además, de convertirse en la puerta de entrada de millones de migrantes, que vienen en tránsito, de otros que llegan solo para abastecerse de servicios y bienes y regresan, y otro grupo que ha apostado por esta ciudad y este país como lugar para rehacer sus vidas.
Estas son solo algunas de las razones por las cuales Cúcuta se ha posicionado en un lugar estratégico, no solo geográficamente, sino a nivel de gestión para abordar el tema migratorio venezolano.
Lea más: La música, el canto y el baile unidos en un mismo tricolor
Este encuentro es organizado por la Alcaldía Municipal a través de la Secretaria de Desarrollo Social con el apoyo de ONU Habitat, la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Ayuda en Acción, los Proyectos Integra y oportunidades Sin Fronteras de Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y el GIFMM de Norte de Santander.